El año 2022 presenta las cifras más altas que la organización no gubernamental (ONG) Mulier Venezuela ha registrado en su monitoreo desde que comenzó a hacerlo en 2019. El total de rescatadas de redes de trata es de 1.390 venezolanas, de las cuales 284 son niñas y adolescentes.
De la abrumadora cantidad de venezolanas rescatadas identificadas por el monitoreo, solo 157 se registran en el primer semestre del año. El inicio de la invasión a Ucrania marcó un descenso importante en la aparición de noticias en medios sobre trata de venezolanas. La visibilidad o no de la situación también es coyuntural. Cuando para los medios hay otras noticias que se asumen más urgentes o relevantes, la trata pasa a un segundo plano.
Sin embargo, para la segunda mitad del año, a partir de la conmemoración del Día Contra la Trata de Personas, empezaron a publicarse en medios los datos consolidados hasta esa fecha de distintos organismos que atienden los casos de trata. Es a partir de estos datos que podemos registrar mayores cantidades de venezolanas detectadas y rescatadas de redes de trata.
Aumentan las detenciones
Un aspecto positivo del balance de 2022 es el aumento de las personas detenidas por este delito respecto a los años anteriores. En especial, los operativos con coordinación multilateral y multiagencial presentan cifras contundentes de detenciones, como la operación Turquesa IV desplegada por Interpol en diversos países de América Latina y que dejó un saldo de 268 detenidos.
Mulier Venezuela reportó unas 502 personas detenidas en relación con los rescates de venezolanas víctimas de trata de personas, de las cuales 107 son hombres (21 %), 45 mujeres (9 %). De los detenidos, 77 personas son de nacionalidad venezolana (15 %), unas 28 de ellas son mujeres y 47, hombres.
«Es importante destacar que, en parte importante de los reportes, no se puede establecer el género o la nacionalidad de los tratantes, solo la cantidad de personas detenidas», detalló la organización.
En los casos registrados en 2022, solo se evidenció claramente la participación de dos miembros de la fuerza pública en la comisión del delito. En agosto, en la operación Cattleya, llevada a cabo en conjunto entre las autoridades de República Dominicana con el apoyo de la OIM en Homeland Security de Estados Unidos, se logró la liberación de 80 víctimas de trata venezolanas, colombianas y dominicanas. Los medios reportan que hubo policías y exmilitares dominicanos involucrados.
La ONG aclara que, aunque la participación de miembros de la fuerza pública en redes de trata de personas solo se haya hecho explícita en uno de los casos del monitoreo, eso no significa que las autoridades no sean parte del entramado que permite y oculta el delito de la trata. Por su propia naturaleza la trata se habilita por acción u omisión de la fuerza pública. «Policías y miembros del ejército que hacen la vista gorda a situaciones irregulares, reciben beneficios por ignorar lo que sucede o bien participan de forma activa en estas actividades delictivas», explicó.
Modalidades de la trata
Respecto a las modalidades de la trata evidenciadas, se mantiene la tendencia de años anteriores donde el grueso de los casos reflejan víctimas de trata con fines de explotación sexual. Esta modalidad de explotación sigue abriéndose camino en el ciberespacio. La práctica del modelaje webcam, como forma de producción consentida de contenido explícito, en muchos casos ha sido cooptada como un nuevo espacio de explotación. Sobre este tema en particular pueden leer nuestro informe Explotación de venezolanas en la virtualidad (2022).
La trata con fines de mendicidad ajena se ha hecho más visible, en particular en los casos que se aprovechan de niñas y niños para tales fines. En octubre, en Colombia, se reveló que un operativo realizado en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Popayán, Ibagué y Bucaramanga, se logró rescatar a 189 niños y niñas venezolanas sometidas a estas prácticas.
En cuanto a la trata de personas con fines de explotación laboral, en Brasil se reportó el rescate de al menos 14 migrantes venezolanos en 2022. Para febrero de 2023 las autoridades brasileñas informaron del rescate de otros 24 en estas mismas condiciones de esclavitud moderna. Ninguno de estos reportes desagrega las cifras por género y se expresan en masculino, por lo que no hemos agregado estas cifras al registro, pero es una situación sobre la que consideramos es necesario generar alertas.
La terrible situación de la explotación de niñas y adolescentes venezolanas sigue en aumento
Si bien 2022 presenta mayores cifras de venezolanas rescatadas, en especial en el caso de niñas y adolescentes, este dato puede interpretarse como una mayor efectividad en la detección de estas dinámicas de la trata o puede significar una correlación con el aumento del delito. Recordemos que la UNODC estima que por cada víctima de trata detectada, hay otras 20 sin identificar.
La cantidad de 284 niñas y adolescentes que fueron rescatadas en 2022 dobla la cifra de 138 que reportamos durante 2021. Estos datos son muy alarmantes pues reflejan una situación que desde Mulier y otras organizaciones de derechos humanos venezolanas hemos estado denunciando. Cada vez son más niñas y adolescentes que resultan víctimas de este delito para satisfacer la pedofilia de los clientes de las redes de trata.
Destacó Mulier la vulnerabilidad que representa el aumento de niñas y adolescentes venezolanas migrantes, además del aumento de menores de edad no acompañados en rutas migratorias. De acuerdo con Unicef, en total unos 32488 niños cruzaron el Tapón del Darién hacia Estados Unidos entre enero y octubre de 2022. Asimismo, se documentó un récord de menores no acompañados que cruzaron por este camino en 2022, unos 900 aproximadamente, cifra que cuadruplica el total del año anterior.