La Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos (FEDEHU) y otras organizaciones y movimientos estudiantiles realizaron el foro «El lado humano de la medicina», en el marco de la celebración del Día del Médico.
Bajo el tema de la humanización de la medicina y centrar al paciente y no a la patología, los estudiantes reconocen y felicitan el valor del personal de salud, quienes en tiempos difíciles y sin insumos ni sueldos dignos siguen laborando en los centros asistenciales. No obstante, invitan a los galenos a seguir humanizando la atención a los pacientes.
Para Marcela Castro, miembro de la FEDEHU en Mérida, es fundamental seguir cultivando la empatía y el amor por servir a los demás, y durante esta fecha insigne de la medicina venezolana, agradeció a todo el personal, que a pesar de la crisis humanitaria compleja que atraviesa el sector, siguen laborando por los pacientes.
«Es importante primero aclarar que el personal de salud en la actualidad no tiene como desempeñar su rol oportunamente, esto es un impedimento gravísimo y que vulnera el derecho a la vida y a la salud. Sin embargo, siguen adelante, cumpliendo con su deber y su juramento profesional», dijo la estudiante.
Humanizar la atención médica
Para el Dr. Pedro Fernández, coordinador de Médicos Unidos Venezuela, expresó que el trato debe ser de calidad, empático y amigable. Asimismo, exhortó a sus colegas a dejar de ver al paciente como un portador de enfermedad, y comenzarlo a ver como un ser humano que vive una situación difícil.
«La humanización debe iniciar con poner a la persona en el centro, y no la enfermedad. No podemos seguir refiriéndonos a la cama número tal, o al paciente con la enfermedad tal. No. Debemos ser empáticos y saber que cada uno vive un proceso de salud – enfermedad duro. Esa es la clave de una atención humanizada», finalizó el médico.