Monitor DESCA – Zulia denuncia las deplorables condiciones de los palafitos de Santa Rosa de Agua

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Los palafitos de Santa Rosa de Agua son un antiguo asentamiento de la cultura Añú con más de 200 años de existencia, situado en la parroquia Coquivacoa en el municipio Maracaibo, estado Zulia.

Esta población padece de constantes fallas de los servicios públicos, tales como el agua potable, la electricidad, el gas doméstico, transporte o acceso al internet. Además, la caída significativa del poder adquisitivo para los habitantes de los palafitos de Santa Rosa de Agua limita el acceso al derecho a la alimentación, educación o la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y adultos de esta área.  

También, la proliferación de agentes contaminantes predomina entre las caminerías hacia los palafitos, producto de los derrames petroleros presentes en el Lago de Maracaibo y los altos índices de plástico, vidrios, cauchos, desechos, desperdicios, entre otros materiales sembrados en la orilla que promueven enfermedades y la descomposición del ecosistema. 

«Mi situación es un poco difícil, porque me toca comprar el agua por pipas a diario, debo gastar como mínimo un dólar, en algunos casos el agua viene con olores extraños, sucio y demás, lo que no nos permite consumir cosas saludables», dijo Elizabeth Mateus habitante de los palafitos de Santa Rosa de Agua.

Elizabeth es una madre de familia cuyo hogar está conformado por aproximadamente 12 personas, las cuales dependen de los ingresos que esta señora pueda generar mientras trabaja semanalmente en los bohíos de la zona. Sosteniendo un rango de ingresos de 25 dólares aproximadamente semanales para poder alimentar a todas las personas que integran su hogar, es decir, suele percibir 100 dólares al mes para sostener las necesidades de su núcleo familiar.

La pesca no es rentable

Entre tablas, caminerías de madera, paredes inestables, techos agujerados, un lago cuya tonalidad verde resulta poca atractiva, en medio de un ecosistema colapsado por los derrames petroleros y más, podría describir ambiente de trabajo de los pescadores de Santa Rosa de Agua que con sus «chalanas» buscan sobrevivir en medio de la crisis.

«La pesca es muy dura porque no hay muchos ingresos o en momentos se nos desaparecen los pescados o solo encontramos cosas sucias en el Lago. Tengo 6 meses que no puedo salir a pescar porque no encuentro nada, en algunas oportunidades conseguimos camarones, pero corremos el riesgo que estén malos por el petróleo», dijo Darío Delgado, pescador de Santa Rosa de Agua.

Darío es un pescador de 65 años que desde temprana edad empezó a trabajar en el sector primario de la económica regional, pero en las últimas décadas solo ha visto la caída de la producción pesquera en la población de Santa Rosa Agua.

INGRESOS DE MENOS DE 200 BOLÍVARES

Durante el recorrido, el equipo de Monitor DESCA en el estado Zulia logro constatar que hay personas cuyo nivel de ingresos en estos últimos 6 meses no supera los 200 bolívares digitales. Aquellos pescadores, cuyo motor económico depende del sector pesquero, pasan meses sin lograr una buena jornada por la contaminación en el Lago y las barreras para el desarrollo del sector primario de la economía en esta zona.

«Las personas en Santa Rosa de Agua no disponen de salarios que les permita condiciones dignas de vida, carecen de servicios públicos efectivos y en muy pocas oportunidades completan su formación académica», dijo Valmore Montiel, coordinador del proyecto de Monitor DESCA en el Zulia.

Montiel indicó que se determinó desde Monitor DESCA – Zulia que el promedio alimenticio de esta persona es de 2 platos de comida de los 4 recomendados para atender la demanda calórica del cuerpo humano, algunos deben ingerir agua contaminada producto de la falla de servicios públicos en el área y otros hogares pasan hasta 2 días sin comer por los altos costos que presentan los alimentos en el área.

El turismo como alternativa que mantiene de pie los palafitos de Santa Rosa de Agua

Este antiguo asentamiento palafítico del estado Zulia, durante años se ha caracterizado como un punto turístico que promociona la cultura de la etnia Añú, donde las personas disfrutan los fines de semana de gustosos platos de comida a las orillas del Lago de Maracaibo.

«En este recorrido observamos como los restaurantes, pequeños comercios y demás, se han convertido en el principal foco de oportunidades para los habitantes de Santa Rosa de Agua, especialmente para las mujeres como las encargadas de sostener económicamente sus hogares; mientras los hombres salen de pesca en una búsqueda incierta de algún producto marino que les garantice ingresos», dijo Daniel Parra, abogado y defensor de los derechos humanos.

Parra afirmó que a pesar de las remodelaciones o modificaciones que se han producido en el área en los últimos años, los habitantes de Santa Rosa de Agua no han recibido respuestas por parte de las autoridades competentes ante las carencias que presentan en su día a día, por lo que se sienten aislados de la implementación de políticas públicas efectivas que les brinden condiciones dignas de vida.

Monitor DESCA – Zulia denuncia las deplorables condiciones de los palafitos de Santa Rosa de Agua
Image

La TV Calle

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios