Los jóvenes apuestan por el comercio informal como la última esperanza para avanzar en Venezuela

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

La reducción de oportunidades a nivel laboral y académico en la entidad insular ha llevado a los jóvenes y adultos a emprender actividades vinculadas con la economía informal, donde se garanticen ingresos que les permita cubrir gastos.

Los jóvenes en la actualidad cuestionan muchos procesos de la vida producto de la crisis, en vista de que estos suelen observar más resultados en el trabajo informal, que trabajando en el sector formal por un índice salarial superior a la mediana, pero que no alcanza los 30 dólares en muchos casos.

«Realicé una actividad en mi aula de clases y la mayoría de mis estudiantes manifestaron que desean migrar o que quieren formar parte del sector informal de la economía, dejando a un lado los estudios o ponen como alternativa formar parte de la fuerza pública para obtener dinero por medios alternativos», dijo una docente en el municipio Maneiro.

Esta profesora posee un aula de 35 estudiantes, donde 20 desean trabajar en la calle después de graduarse porque consideran que la universidad no les dará frutos, 10 plantean que buscarán la manera de estudiar y trabajar para salir adelante, pero 5 personas desconocen qué harán en el futuro. Este estudio promedio efectuado en una escuela oficial en Nueva Esparta es un referente para conocer el estatus actual del país.

«Mis estudiantes hablan de trabajar en el sector público como enchufados, como miembros de la fuerza militar y demás para intimidar a la gente por medio del poder que poseen en sus manos», dijo un docente de 5.º año en la población de San Juan.

La última opción laboral de los jóvenes es el Estado

Los jóvenes dentro de sus planes de vida descartan trabajar para el Estado, por lo bajo que puede ser el salario que perciben en esta área del campo laboral. Por lo mismo, estos ven más viable trabajar como buhoneros que cumplir jornadas laborales en un organismo o ente gubernamental.

«Los jóvenes en la actualidad prefieren un trabajo en la calle que en la administración Pública, porque estos con un sueldo de 300 bolívares mensuales no pueden vivir y con las ganancias que brinda el sector privado tampoco les resulta suficiente», dijo Ismael Hernández.

Asimismo, hay un porcentaje de estudiantes que ha tenido que migrar al sector privado para luego terminar en el campo informal porque no cuentan con los recursos suficientes para avanzar en sus procesos de preparación académica en el país.

Los jóvenes apuestan por el comercio informal como la última esperanza para avanzar en Venezuela
Image

Daniel Marín

Corresponsal del estado Nueva Esparta

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios