El aumento inesperado del dólar en el territorio nacional ha puesto en una posición de alto riesgo a los comerciantes en Nueva Esparta, quienes en esta última semana se han encargado de promocionar nuevas políticas para efectuar transacciones en sus establecimientos comerciales.
En la primera semana de diciembre el dólar paso de 8 o 9 bolívares, como se había sostenido en el mes de noviembre, para terminar en 14 bolívares por dólar, según la tasa de cambio actual del Banco Central de Venezuela, es decir, en menos de una semana la moneda nacional presento una cifra de 6,8% de devaluación ante las divisas presentes en el mercado nacional.
Por ello, un grupo amplio de ciudadanos han denunciado en calidad de anonimato ante La TV Calle que a partir de este fin de semana, al visitar centros comerciales o locales pequeños, se sorprendieron con el establecimiento de una medida drástica por parte de los comerciantes y empresarios insulares. Estos decidieron limitarse a la recepción de bolívares y solicitan al consumidor que su pago sea efectuado en dólares.
«Nosotros no ganamos en dólares, no tiene sentido que nos cobren con esta moneda, cuando la mediana salarial que tenemos es de 400 bolívares por familia, hasta menos podría estar ganando un padre o madre en Nueva Esparta, que sea dependiente de la administración pública», dijo Alirio Martínez habitante del municipio Arismendi.
Martínez, aseguró que cada vez son mayores los retos para los margariteños al instante de adquirir los productos de primera necesidad, en vista que existen factores externos que limitan el desenvolvimiento libre de los consumidores en la entidad, desde el bajo índice salarial hasta el decrecimiento económico que se vive en Nueva Esparta en la actualidad.
Medidas que no transmiten confianza a habitantes de Nueva Esparta
El 10 de diciembre de 2022, la vicepresidenta ejecutiva de la república, por medio de su cuenta oficial de Twitter, dijo que se tomaran medidas de la mano del vicepresidente de economía del país, pero estas acciones se harían en «defensa del mercado cambiario y la tasa oficial», siendo este comentario un objeto de polémica en la sociedad.
Por otro lado, muchos usuarios manifestaron su desconfianza ante dicha publicación. Aseguraron que desconocen las medidas que posiblemente adoptaran los mandatarios nacionales y que temen por el retorno de un control cambiario en el país.
«No tenemos ideas de cuáles serán las medidas que va a implementar el gobierno nacional. Pero, estamos muy seguros de que no será una dolarización nacional, porque el salario no alcanza para comprar un kilo de hortalizas para las hallacas», dijo Fiorella Ugarte, habitante del municipio García.
Así mismo, a nivel nacional, otros venezolanos expresaron su preocupación por el ascenso descomunal que tiene el dólar en el país, las barreras que pretende imponer el sector comercial y las medidas inciertas que pretende implementar el ejecutivo nacional ante el colapso de la economía en el país.