En marzo del año cursante el gobierno nacional realizo el ultimo incremento salarial registrado en el sistema económico venezolano, por medio de una campaña populista donde aseguraron el incremento del salario mínimo a 30 dólares americanos. Pero, en la gaceta oficial Nro. 6.691 extraordinario de fecha 15 de marzo de 2022 se estableció el valor del salario mínimo en 130 bs.
Debido a los incrementos inesperados de los índices inflacionarios en Venezuela, se ha registrado una devaluación descomunal en este mes de diciembre de la moneda de curso legal en el país, es decir, para su momento estos 130 bolívares promocionados como un salario de 30 dólares, actualmente equivale a un promedio menor a 7 dólares mensuales.
En las diferentes entidades del país aun hay venezolanos que se han convertido netamente dependientes de esta clase de ingresos para avanzar dentro de un escenario en donde el dólar va arrasando con todo lo que encuentra a su paso.
Cabe destacar, que un ciudadano promedio en el país requiere de aproximadamente 32 dólares mensuales para lograr sobrevivir ante la crisis inflacionaria que invade a Venezuela; cuando la realidad del país refleja que muchos consumidores carecen de esta cantidad monetaria para lograr satisfacer las necesidades de sus familiares y hasta de ellos mismos.
La inflación en Venezuela descontrolada
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas en Venezuela «el aumento de precios tomó fuerza en noviembre al alcanzar la inflación 21.9%, en términos mensuales, la interanual 213% y la acumulada 195,7%. Esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto de una significativa depreciación del bolívar cifrada en 43% y una pérdida de reservas de US$ 1.154 millones entre noviembre de 2022 respecto a noviembre de 2021.»
Situando al país con un rango inflacionario anual de tres dígitos sin finalizar el año cursante, lo que demuestra la ineficacia de las políticas empleadas en el país para generar un modelo que recupere el abandonado modelo económico de Venezuela.
También destacaron que la política de intervenciones del BCV en el mercado cambiario para estabilizar la tasa de cambio ha perdido efectividad y no logra contener el alza de precios al tiempo que genera un drenaje de las reservas del BCV.
Aunado a ello se encuentra la brecha salarial presente en el país y los serios problemas para conseguir empleo en el país que logre atender las necesidades que suele presentar un sujeto promedio en lo extenso del territorio nacional.