A partir del 5 de diciembre de 1958, se celebra el Día del Profesor Universitario en Venezuela, en conmemoración de la aprobación de la Ley de Universidades por parte de la Junta de Gobierno, que estuvo provisionalmente a cargo del país posterior al gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Este día celebrado en lo extenso del territorio nacional, se toma como un periodo para agradecer el esfuerzo de los docentes encargados de la formación de profesionales que brinden soluciones y estrategias que fomenten el desarrollo en el país.
Sin embargo, en esta última década la crisis del país, el colapso del sistema económico nacional, las altas cifras inflacionarias, la continua devaluación del bolívar y la falta de políticas públicas en el campo de la educación superior que sean efectivas, han convertido este día en una fecha para denunciar las penurias que deben pasar los docentes en Venezuela.
«Los docentes nunca hemos sido valorados como debería ser en Venezuela, sin importar el tiempo de gobierno en que nos encontremos, desde hace años atrás no hemos estado en el escalafón más alto de los ingresos mensuales en el país. Pero, desde la llegada del chavismo a Venezuela hemos perdido beneficios y el acceso a un salario digno», dijo Héctor Bermúdez, profesor universitario del estado Monagas.
Las condiciones de vida de los profesores en Venezuela han empeorado
Durante 36 años, Héctor ha trabajado en el sector universitario, tanto público como privado. Manifestó ante La TV Calle su descontento por las condiciones desde el 2014, donde los recursos y oportunidades en la academia han venido mermando, provocando la migración forzada del personal a otros espacios.
Desde el último incremento del salario en Venezuela para el mes de marzo de 2022, Héctor ha registrado variaciones en sus ingresos mensuales, en los que se han reflejo una descendencia del valor que posee su salario en los últimos 9 meses. Empezando a ganar, desde el último aumento, un aproximado de 60 dólares mensuales según la tasa de cambio de aquel momento, para terminar percibiendo 28 dólares según el tipo de cambio actual.
«Mi esposa se ocupa de llevar mis finanzas desde que estamos juntos, cuando el dólar se descontroló en el mes de septiembre, empezamos a sacar cuentas y en menos de 6 meses he perdido casi el 60% de mis ingresos iniciales», dijo el ciudadano.
Asimismo, en el mes de octubre Héctor realizo cálculos de cuanto le cuesta dictar alguna cátedra presencial o a distancia, logrando identificar que requiere semanal de aproximadamente 20 dólares como mínimo para contribuir en el sistema de enseñanza en el país.

Venezuela tiene a los profesores universitarios con el salario más bajo de la región
La remuneración de los docentes a nivel universitario en Venezuela es la peor en América Latina. Estos perciben un rango de ingresos desde 27 a 45 dólares al mes como máximo que constantemente enfrenta los retos derivados de una inflación descontrolada.
El Observatorio de Universidades (OBU), en su plataforma de Twitter, presentó en una infografía los niveles salariales para el gremio de académicos en América Latina, donde resaltan pases como Colombia, Brasil, Argentina o Chile con los montos salariales más altos.
«Cuba es el segundo país con peores salarios en la región, pero incluso los cubanos son mejor remunerados que los venezolanos. En tercer lugar, se encuentran los nicaragüenses, quienes comparten con sus pares en Venezuela y Cuba condiciones violatorias a sus derechos laborales» destacó el OBU en su hilo de Twitter.
También, estas cápsulas de información destacaron que un docente de más categoría y productividad en la Universidad Nacional de Colombia gana 288 veces más que sus pares en la Universidad Central de Venezuela.
Enseñando desde el suelo porque no hay donde sentarse
«En diferentes oportunidades hemos denunciado que nuestras aulas son un desastre, no tenemos pupitres, mesas o al menos un espacio limpio para poder dictar clases. El salario es una miseria y pareciera que ganamos para comprar tres productos de la canasta básica, lo demás tenemos que resolver como lo adquirimos», dijo un profesor en calidad de anonimato en la Universidad Deltaica Territorial Francisco Tamayo.

El profesorado de la Universidad Deltaica Territorial Francisco Tamayo no cuenta con aulas de clases con sillas o mesas para lograr dictar sus cátedras, la gran mayoría de sus actividades suelen dictarse desde el suelo de los salones y en su mayoría los profesores trabajan por amor a la academia que por algún tipo de remuneración.
Esta es la principal universidad de Delta Amacuro, la cual no dispone de condiciones óptimas para la capacitación de profesionales, siendo el principal centro para la emisión de profesionales al territorio Deltaico que actualmente padece las consecuencias de la crisis universitaria.
«Todas las universidades presentan en el país condiciones similares, conozco colegas en occidente que dan sus prácticas en medio de una plaza. La lástima es que, más allá de celebrar el Día del Docente Universitario, nosotros debemos conmemorar el día del voluntariado porque todos somos voluntarios del modelo universitario en este país para seguir avanzando», aseguró.