ENCOVI: «Hemos tenido mejoras en los ingresos económicos y declive de la dinámica social»

Este 10 de noviembre la Universidad Católica Andrés Bello presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2022, en el cual se evidencia mejoras en las actividades económicas y el declive de la dinámica social, entre los más afectados se encuentra el sector educativo.

«Tenemos mejoras en los ingresos y la actividad económica, pero también un retroceso en las dinámicas sociales, ejemplo la situación de la educación y la salud. Nosotros podremos llegar entre el 2023 y 2024 al hecho de que a la economía le puede ir bien, pero a las familias no, ¿por qué?, porque para que el dinamismo económico se convierta en bienestar social no basta solamente la distribución de mercado, sino de políticas públicas para la inclusión social», dijo el profesor Luis Pedro España.

Disminución de la pobreza, aumento de las brechas de desigualdad

Por primera vez en 7 años, se reduce la pobreza en Venezuela. Entre los resultados se conoce que el 50% de los hogares no son pobres, esto representa una reducción del 15% con respecto al 2021. Según los investigadores, es una consecuencia positiva de la mejora de los ingresos económicos de una parte de la población venezolana. No obstante, aumentan las brechas de desigualdad, notándose diferencias en el acceso al trabajo entre personas pobres y no pobres, y el acceso a la educación entre las personas que se consideran mestizas y las personas afrodescendientes.

Institucionalización, economía y trabajo

Según los datos presentados, el Estado venezolano tiene una tarea pendiente, la recuperación de la institucionalidad para garantizar los derechos de los ciudadanos. También el restablecimiento del sistema estadístico nacional. Llaman a la transparencia en los procesos de planificación, asignación y gestión presupuestaria.

En el aspecto económico, en el 2022 se ha observado una ralentización de la actividad económica. A su vez, pronostican que caerá un 4,4% en el 2023.

Con respecto a las condiciones de trabajo en Venezuela, ENCOVI indica que la actividad económica ha tenido un repunte en los últimos meses. «La liberación económica comienza a mostrar sus efectos».

Estos movimientos económicos corresponden al 56% en formalidad y el 44% bajo la informalidad. Esto indica que durante el 2022 han aumentado los trabajos formales y/o tradicionales.

Entre los resultados también se evidenció una brecha considerable entre las personas pobres y no pobres. Según ENCOVI, el 71% de las personas no pobres tienen trabajo, mientras que en los estratos más pobres solo 3 de cada 10 personas trabajan. Por lo tanto, entre la composición de la población inactiva, el 52,2% se dedica a tareas domésticas, el 9,6% son jubilados, el 19,3% estudiantes, 7,5% personas con discapacidad, y el 11% pertenece a otros factores, en este índice la mayoría de la población se encuentra entre la adolescencia y la adultez temprana.

Migración y estructura demográfica

En el aspecto de migración, se ha estimado que la población venezolana es de 28,3 millones de personas. Sin embargo, indican en los resultados «son menos porque casi 5 millones de personas dejaron el país desde el 2015».

Este éxodo migratorio ha cambiado la estructura demográfica, consecuencia de la pérdida de personas en edades jóvenes, las cuales modificaron los índices de envejecimiento y de carga demográfica.  En este sentido, exponen que será difícil recuperar la población perdida con el mismo flujo del éxodo. Es decir, no todos los venezolanos regresarán, lo que influye negativamente en el desarrollo económico del país.

ENCOVI indica que la población emigrada se va mostrando menos joven. Constituyendo la mayoría de los migrantes entre 30 y 49 años, cuando en el 2017 estaba más representado el grupo de 15 a 29 años. A su vez, se indagó sobre las causas de migración, revelando que el 75% de los encuestados exteriorizan que la búsqueda de oportunidades laborales los motivó a emigrar, y, por otro lado, la reagrupación familiar en otros territorios toma importancia en esta nueva encuesta.

Con respecto a las remesas, la ENCOVI revela que se redujo a 49% las ayudas del exterior a núcleos familiares. El 57% lo hace una o dos veces al mes.

Situación Étnico – racial

En la ENCOVI 2022 se presentó por primera vez la situación étnica – racial en Venezuela. Un tema poco estudiado en el país y que ha abierto panoramas que permanecen ocultos por el Estado.

De manera que, según la encuesta, solo el 3% de la muestra se identificó como miembro de una comunidad indígena, 8% afrodescendiente, y el 89% no se reconoce en ninguna de estas categorías.

Entre los grupos raciales, según la autopercepción del color de piel, el 29% de las personas se consideran blancas, 4% negro y 67% mestizo.

Educación en crisis

ENCOVI alerta que durante el 2021, período en el cual se regresó a la presencialidad, disminuyeron 190 mil estudiantes a nivel nacional, en edades comprendidas entre 3 y 24 años de edad. Asimismo, se estima que millón y medio de niñas, niños y adolescentes permanecieron fuera del sistema educativo entre el 2021-2022, lo que exterioriza la reducción de la cobertura educativa entre los 3 y 17 años de edad.

Igualmente, se identificó un leve aumento en los estudiantes inscritos en instituciones de educación superior, comprendido entre los 18 y 24 años de edad. En este caso, ENCOVI determinó que la razón principal de deserción estudiantil en Venezuela no es el factor económico, sino la poca pertinencia de la oferta educativa. Es decir, se confirma la reducción de oportunidades educativas para hombres y mujeres.

Con respecto a las inequidades del acceso a la información, se reveló que las personas afrodescendientes tienen menos oportunidades. Del mismo modo, relacionado con la pobreza, se observó una diferencia marcada entre las personas pobres y no pobres y su acceso a la educación básica, media y superior.

Por otro lado, según la encuesta, se registró un aumento en los inscritos en instituciones privadas, entre las edades 12 y 17 años para la educación media, y 18 y 24 años para la educación universitaria. Por ende, se plantea que el 75% de los estudiantes están inscritos en una universidad pública, y el 25% en una institución privada.

Del mismo modo, ENCOVI indagó sobre el soporte del hogar para el aprendizaje, obteniendo como resultado que la principal necesidad en los hogares venezolanos es la conexión a internet y contar con los dispositivos electrónicos. De igual forma, muestran que la responsabilidad de ayudar a los niños y adolescentes en el estudio recae en un 71% en la madre.

Los investigadores denuncian que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) sigue siendo deficiente en cuanto a la focalización y frecuencia del servicio. Exponen que 4,2 millones de escolarizados reportan que el PAE funciona en su institución. Sin embargo, más de la mitad de ellos no reciben el beneficio todos los días.

Área de la salud

En la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida se registra que 1 de cada 5 personas reportó durante el 2022 algún problema de salud. Asimismo, se incrementó a 63% las consultas médicas, lo que se traduce como 9 de cada 10 personas buscan atención médica.

Por otro lado, ENCOVI alerta sobre disminución del servicio público en el área de la salud equivalente a un 70%, y, como consecuencia del declive del servicio, la privatización de los espacios. En relación con lo expuesto, afirman que el 13% de los encuestados pagaron por una consulta en un ambulatorio y/o CDI y el 16% en hospitales.

ENCOVI: «Hemos tenido mejoras en los ingresos económicos y declive de la dinámica social»
Image

Valeria Castro

Corresponsal del estado Mérida

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios