Un grupo de indígenas de la tribu Uwottüja del municipio Atures del estado Amazonas, se pronunciaron este 1 de agosto por el asesinato de su hermano Virgilio Trujillo, defensor del ambiente y el territorio ancestral del municipio Autana. Por lo tanto, desde la plaza Bolívar de Puerto Ayacucho asistieron las autoridades tradicionales y Consejo de Ancianos de la comunidad sabatina de Pintado y otros líderes de organizaciones indígenas.
Realizando lectura del artículo 126 de la constitución, uno de los representantes de la tribu Uwottüja expresó su preocupación por las constantes transgresiones a los derechos humanos que estos padecen y la inactividad de ciertos mandatarios ante esta situación. “Nosotros solo hemos hecho lo que está escrito, solo buscamos la defensa de la soberanía nacional. Todos los pueblos indígenas en las fronteras con Brasil y Colombia buscamos la defensa de la soberanía”, indicó el ciudadano.
Asimismo, este vocero señaló que por hacer valer sus derechos en la actualidad los indígenas son víctimas de persecuciones, asesinatos, ataques y hasta actos inhumanos que atentan contra su integridad. “Nunca, jamás en la vida un indígena había sido asesinado por una bala. No quiero ofender a nadie con esto, nosotros elegimos a los diputados y estamos buscando que estos defiendan también nuestros derechos”, señaló el ciudadano.
El caso de Virgilio Trujillo ha quedado en el olvido
El asesinato de los activistas y defensores del medio ambiente en diferentes zonas del país se ha convertido en una problemática ignorada por el estado venezolano, con gran preocupación el Observatorio Venezolano Para la Defensa de la Vida (ODEVIDA), una alianza entre varias organizaciones de la sociedad civil, se ha encargado de efectuar numerosas denuncias ante estos actos irregulares en el estado Amazona.
“Virgilio Trujillo Arana, participaba como miembro de la organización indígena Piaroas Unidos del Sipapo (oipus) de las actividades de la guardia indígena territorial de su comunidad, luchando por mantener su territorio libre de la extracción de minerales y de la presencia de fuerzas irregulares de la guerrilla colombiana que operan en la zona”, indicó en su portal web Provea.
También, ante el asesinato de Trujillo, ODEVIDA dio a conocer que entre 2013 y 2021, han registrado 32 líderes indígenas asesinados. A 21 de ellos los asesinaron sicarios mineros o miembros de las organizaciones guerrilleras colombianas, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es la culpable de los otros 11 casos.
Autoridades indígenas solicitan respuestas y justicia ante esta lamentable situación
Por medio de un discurso en la plaza Bolívar de Puerto Ayacucho, Joaquín Márquez, representante del Consejo de Ancianos Uwottüja de la comunidad Sabanita de Pintao, logró establecer su posición ante esta grave situación. A través de la traducción realizada por la Asociación Civil Kape Kape se identifican un conjunto de solicitudes por parte de estos lideres indígenas que efectúan un llamado a las autoridades para que investiguen cada uno de los actos irregulares en la frontera, tal como es el caso de Trujillo.
Además, piden el respeto de los Derechos enmarcados en la constitución nacional, seguridad jurídica ante cualquier situación, articulación por parte de los representantes electos democráticamente para abogar por el bienestar de ellos ante el Poder Legislativo y el acceso a la justicia de manera efectiva o eficaz.