Los retrasos significativos en el pago de la primera quincena del mes de julio han puesto en situación de riesgo a los docentes y personal obrero del sector educativo adjuntos al gobierno regional. Las condiciones de vida los ha motivado a migrar a otros sectores laborales para sobrevivir ante la crisis que enfrenta el país.
“Estuvimos varios días esperando el pago para el 15. Es mucha incertidumbre que hasta el personal jubilado de la gobernación tenga que depender de ese misterio al instante de hacer los pagos que nos corresponden como trabajadores del sector público”, comentó ante La TV Calle Yolanda, profesora de primaria en una institución regional.
Los docentes actualmente poseen un salario que en muchos casos no supera ni el 15% del salario mínimo establecido desde el mes de marzo del año cursante. Un ingreso que equivale a una cantidad monetaria inferior a los 23 dólares, cuando en Venezuela con esta cantidad de dinero se pueden comprar tres o cuatros producto de primera necesidad.
¿Qué pueden comprar los docentes u obreros con su salario actual?
“Un docente promedio puede ganarte mensual 150 bolívares digitales. Nos permite cubrir tres o cuatros productos quincenales, una harina, un poquito de mortadela, queso y ni para un refresco nos queda”, señaló Lorena, docente de una institución regional de educación media general.
Asimismo, la comunidad neoespartana de manera constante suele expresar su descontento por el salario tan bajo que poseen los docentes en la entidad insular, un ingreso que no cumple el principio de proporcionalidad o al menos la celeridad al instante de efectuar los mismos, porque hay casos de docentes que deben esperar hasta 5 días más allá del día de pago para recibir su dinero.
“Además de que no nos alcanza para comprar comida para nuestras familias, también nos pagan incompleto porque nos deben ciertas cuotas o primas que se encuentran señaladas en nuestras contrataciones. Ve la fecha en que estamos y ni noticias tenemos del bono vacacional, que capaz es nada para lo que se vive en la realidad del país” indicó Valentín, quien es educador y representante de una institución regional de la entidad.
El problema no llego con la pandemia como dicen muchos en redes sociales
“La pandemia fue una situación y no una circunstancia. El problema es la parte inoperante de quienes llevan la educación en Nueva Esparta” comentó Fermín Rivero, presidente de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de Venezuela, capítulo Nueva Esparta ante el diario Todos Ahora.
De esta manera, Rivero señaló que este próximo año escolar no posee un buen camino, este próximo año escolar viene cargado de diferentes barreras impuestas para los padres y representantes del gobierno nacional o regional, quienes carecen de políticas publicas acordes a la realidad del sistema educativo nacional.