Hum Venezuela denuncia la realidad en Nueva Esparta ante la emergencia humanitaria compleja

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

El equipo de Hum Venezuela, por medio de su reporte 2019/2021, evidencia la realidad de los neoespartanos ante la emergencia humanitaria compleja que enfrenta el país. A través de este trabajo destacaron las fallas de servicios públicos, las dificultades que suelen presentarse en el sector salud y algunas barreras que invaden la vida de los margariteños.

La llegada de la pandemia del COVID-19 sirvió como un agravante de la crisis en la entidad Insular. Un lugar donde las familias suelen pasar hasta tres meses sin acceder de manera regular al agua potable en sus hogares, manejando un promedio de distribución de cada 60, 50 o 40 días en cualquiera de los municipios.

“El desabastecimiento de agua es un problema estructural en Nueva Esparta. Ha ido empeorando con los años, afectando a las comunidades de menores recursos y causando deterioro en la salud” indicó el reporte de Hum Venezuela.

Asimismo, destacaron los problemas para cubrir el costo del servicio brindado por un camión cisterna de agua en Nueva Esparta. Según la temporada, puede llegar a costar hasta 50 dólares, convirtiendo el agua un medio inasequible para la población margariteña.

Hay zonas en la península de Macanao que tienen años sin recibir agua por tuberías. Mientras que otros señalan que las fallas continuas de electricidad en la región han descompuesto el sistema de bombeo de agua en sectores populares.

El transporte público también fue tomado en cuenta por Hum Venezuela durante esta investigación

En base a la información suministrada en el reporte por parte del Sindicato de Trabajadores de Transporte del Estado Nueva Esparta, se cuenta solamente con el 30% del parque automotor instalado, de un total de 800 unidades aproximadamente. Solamente hay en funcionamiento 300 o 400 unidades de transporte circulando por los 11 municipios del territorio insular.

“El parque de transporte público se redujo en 70%. Limitando la movilidad de la población y generando gran hacinamiento en las pocas unidades disponibles que circulan” señalaron en el reporte.

De 100 unidades de transporte en el terminal, actualmente no hay 60 buses operativo que permita brindar un servicio de calidad a la población. Se estima que el 40% de la flota se ha perdido en estos últimos tres años, produciendo un déficit gigantesco al garantizar este servicio.

Crecimiento de la crisis hospitalaria en Nueva Esparta

El sistema de salud en Nueva Esparta empeoró desde la llegada de la pandemia, siendo este el detonante que ha generado graves consecuencias a los margariteños. A través de una encuesta efectuada en el Hospital Luis Ortega, según datos presentes en este reportem se cuenta con un déficit del 70% del personal. Para 2020 solo se contaba con un 33% de los especialistas asignados para la entidad Insular.

“Los apagones eléctricos de 2019 tuvieron gran impacto en la atención hospitalaria. Se pasaba hasta seis horas corridas sin luz. Muchas veces había que dar asistencia respiratoria manual mientras se activaba la planta eléctrica” resaltó el equipo de Hum Venezuela en su investigación. Esto evidencia la caída significativa de los servicios públicos y los riesgos de higiene o salud que este tipo de problemáticas causan.

Finalmente, durante la investigación constataron desde Hum Venezuela los altos índices de embarazo en la población infantil y adolescente de Nueva Esparta, la carencia de alimentos en los centros de atención primaria o la falta de recursos que impiden el funcionamientos de sectores claves del campo de la salud.

Hum Venezuela denuncia la realidad en Nueva Esparta ante la emergencia humanitaria compleja
Image

Daniel Marín

Corresponsal del estado Nueva Esparta

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios