El presunto aumento de las tarifas del transporte público publicado por el sindicato único de trabajadores del transporte de Nueva Esparta, representa un golpe para el nivel de vida de muchos margariteños dependientes de este servicio.
La notificación del incremento de las tarifas se encuentra anclada al criptoactivo “petro”. Su revisión se efectuará de manera mensual para evitar la devaluación del bolívar digital al instante de cobrar este tipo de servicios.
Las rutas de transporte del Juan Griego hasta Porlamar en la escala de 5 a 10 kilómetros se establecieron en un estimado de 0,0110 petros, equivalente a 3,61 bolívares. La ruta de Porlamar-Juan Griego que se traslada por las ciudades de Pampatar, La Asunción, San Antonio y demás maneja un precio promedio de 0.0120 petros, equivalente a 3,94 bolívares.
También, la ruta de Porlamar-Boca de Río maneja un rango de 0.190 hasta 0.0250 petros dependiendo del origen de la ruta. Es decir, un pasaje desde el oeste de la isla de Margarita puede llegar a costar 8,2 bolívares digitales aproximadamente. Este incremento de tarifas deja a la deriva a muchos margariteños que semanalmente se esfuerzan para desplazarse en transporte público.
“La aplicación de ese criptoactivo como referencia es parte de la tendencia en la economía. Es un debate estéril culparnos unos a otros, lo que sí es cierto es esa realidad que impulsó el estado venezolano. Revisen qué producto, servicio o bien no está anclado a una moneda referencia, llámenla dólar o petro. Hace unos meses pagaban con un dólar el pasaje urbano de 1.00 Bs y el chófer le daba un vuelto de 3 Bs. Ahora por el mismo dólar, cobrándole un 1 bolívar hay que darle un vuelto de 4.00 Bs. ¿Está bien eso?” señalan representantes del SUTTENE vía Instagram.
Los margariteños se alarman por el precio de las tarifas del transporte público
Por ello, diferentes usuarios expresaron su descontento por el aviso del aumento de las tarifas del transporte público. El anclaje al petro de esta clase de servicios golpea de una manera significativa a los margariteños en su día a día.
Un estudiante universitario promedio en Nueva Esparta, a partir del 4 de julio del año cursante debe disponer de 11,23 bolívares para trasladarse de Juan Griego hasta la población de Porlamar o al Valle del Espíritu Santo, donde se sitúan las instituciones de educación superior más importantes de la entidad Insular.
Claramente, con un gasto diario de 11,23 bolívares semanalmente requiere de 56,15 bolívares que le permitan cubrir la ruta de transporte hacia la ciudad de Porlamar. Este incremento del costo de la tarifa del pasaje en Nueva Esparta afecta a los trabajadores, profesores, estudiantes de primaria, educación media general y los distintos campos de la comunidad neoespartana.
El salario no alcanza para costear este aumento del pasaje
Un venezolano promedio maneja un salario de 130 bolívares equivalentes en la actualidad a 23 dólares. Esto demuestra la devaluación constante que se vive en el país. La desproporcionalidad de los ingresos mensuales de un margariteño con la realidad del país demuestra la incapacidad de muchos usuarios para lograr costear estos servicios.
“El salario son 130 bolívares mensuales. Dbemos gastar con este incremento casi 224,4 bolívares digitales para cubrir las tarifas de transporte al mes hacia nuestro destino de trabajo o instituciones educativas. Nadie podrá mantener un ritmo de vida normal con esta medida que vulnera nuestros derechos” comentó ante La TV Calle Mario, estudiante de ingeniería de sistemas en Unimar.
Finalmente, la dirección de transporte de Nueva Esparta rechazo en redes sociales el comunicado con el incremento inesperado de las tarifas, colocando a la disposición a diferentes funcionarios del instituto de transporte y el SUNDDE para supervisar el cobro de este tipo de servicios, con el objetivo que se mantenga un desenvolvimiento adecuado en la entidad insular el transporte público.
