El Observatorio de Universidades presenta el informe ENOBU Salud 2022

El Observatorio de Universidades (OBU), presentó el informe ENOBU SALUD 2022, con ponencia del sociólogo Carlos Meléndez y la licenciada Yelena Salazar. Este informe lo realizaron por primera vez en el 2020, donde analizaron las condiciones de salud y el trabajo universitario en la salud. En la primera edición estuvo dirigido al personal de la escuela de Enfermería y Medicina; sin embargo, en este 2022 ampliaron el público objetivo.

El medio utilizado para hacer la encuesta, fue un instrumento virtual. Así abordaron las nueve casas de estudio en el área de salud del país. Entre estas se encuentran la Universidad de Carabobo, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

La muestra tomada fueron un total de 1313 personas, divididas en 809 estudiantes de pregrado, 299 de Postgrado, y 205 profesores. El 68% fueron mujeres y el 32% hombres. En cuanto a la metodología, la aplicaron en 70% en hospitales tipo IV, y en otros centros de salud un 30%, para un total de 110 municipios en los que llevaron a cabo la encuesta.

Se pudo conocer que 4 de cada 10 estudiantes que prestan atención en los centros de salud utilizan insumos que proveen los familiares o pacientes.

Aunque con el inicio de la pandemia por COVID-19, y las medidas de bioseguridad necesarias para los estudiantes y profesores del área de salud, se pudo conocer que el 69% de los estudiantes adquieren su protección personal por sus propios recursos.

Otros datos del ENOBU

El Dr. Pedro Fernández, comentarista de la actividad, comentó que en el caso de la Universidad de los Andes, ni siquiera con la llegada de la pandemia les brindaron protección o medidas de bioseguridad. A pesar de que en los hospitales universitarios se encuentran dos artistas importantes como lo son la educación y la salud.

En cuanto a los servicios públicos, en el ENOBU se comparó entre el año 2020 y 2022 el agua y el servicio eléctrico. En el año 2020, el 31% afirmaba nunca tener agua y el 20.9% siempre tener agua; mientras que en la reciente encuesta el 29% declara nunca tener agua y el 8% siempre tener agua.

Mientras que con la electricidad, en 2020 66% declaraba no contar con servicio permanentemente; en el 2022, 65% afirma no contar con electricidad permanentemente y 33% comenta que no cuentan con planta eléctrica en el centro de salud.

Cuando de las instalaciones se refiere, en un 73% faltan insumos de limpieza, 67% déficit de personal de mantenimiento, 60% falta iluminación, 57% ambientes sucios, 52% faltan lavamanos, y 53% no cuentan con contenedores de basura.

El Observatorio de Universidades presenta el informe ENOBU Salud 2022
Image

Luisana Barrios

Corresponsal del estado Lara

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios