La mañana del martes, representantes de la Asociación de Caficultores de Anzoátegui (Asoprocanz) se acercaron a la gobernación para exigir una reunión con el gobernador Luis Marcano, y así plantearle la necesidad que tienen las comunidades rurales en materia de vialidad.
Según manifestó el presidente de la organización, Orangel Lozada, la llegada de las lluvias ha colapsado algunas vías de los municipios Simón Bolívar, Sotillo, Freites, Carvajal y Libertad. Una situación que acrecienta el temor para transportar la cosecha de café, cacao y verduras. Afirmó que más de 800 familias que dependen de esta actividad económica podrían verse afectadas.
“Si continúan las lluvias vamos a tener que abandonar nuestro medio de producción. Es lastimoso que más de 800 familias se vengan a deambular a Barcelona para ver qué podemos hacer, qué podemos vender. Las condiciones en el campono están dadas, estamos en completo estado de abandono. Lo que estamos pidiendo es que se nos mejoren las vías de penetración. Tenemos la voluntad para producir, tenemos todo, pero no tenemos apoyo”, expresó.
Lozada aseguró que comunidades como la parroquia Naricual, El Francés, Carinagua, Palmar Amarillo ya tienen más de tres años incomunicados. De igual forma lo están El Chispero y Altos Llanos. Por otro lado Bergantín, Cerro Negro, La Palmita, El Zamuro, Los Chorros y La zona alta de Libertad, Buenos Aires y Santa Cruz.
“Tenemos cuatro años que no se le pasa ningún tipo de maquinaria a las vías rurales del estado Anzoátegui. El 25 de enero se le entregó a la secretaría general de gobierno. Para ese entonces era el ingeniero Hernán Rodríguez, un pliego donde los municipios cafetaleros estábamos denunciando las zonas afectadas. Ya hoy en día todo eso está colapsado”, dijo el vocero de Asoprocanz al señalar que no han obtenido ningún tipo de respuestas.

Mal estado de la vialidad influye en el incremento de costos
Los productores consideran que el mal estado de la vialidad influye en el incremento de costos para transportar sus productos y piden ser atendidos urgentemente para buscarle una solución al problema. Este lo califican de “doloroso” y temen que pueda intensificarse con el pasar de los días si comienzan a arreciar las lluvias.
“Sentimos la necesidad de que el clamor que hemos llevado a las diferentes direcciones como Cordagro, alcaldía municipal y otras instituciones como la Corporación Venezolana del Café, sea también llevado a otras instancias para que reconozcan que nosotros somos productores de verdad. ¿Pero cuánto nos cuesta a nosotros traer un saco de verduras o un saco de café?”, sostuvo el señor Juan Salgado.
Salgado expuso que actualmente deben movilizar su mercancía cancelando unos 10 dólares por el alquiler de un burro y 3 dólares para el transporte que traerá los productos desde la zona alta hasta la ciudad de Barcelona para poder comercializarlo. Apuntó que el estado debería velar por el buen estado de las vías. Así facilitarían el acceso de camiones que permitan trasladar un mayor número de kilos sin tener tantas limitaciones como ahora.
El agricultor Carlos Alcalá reiteró que tienen cuatro años pidiendo ayudas a los organismos gubernamentales. Acotó que desde el año pasado decidieron no seguir trabajando porque han perdido casi 300 mil kilos de ocumo chino y ocumo blanco por no tener cómo transportarlo. Incluso, señaló que algunas veces movilizan sus hortalizas caminando 10 kilómetros, lo que a su edad “no es nada fácil”.
La ingeniera Adriana Méndez, representante del municipio Freites, hizo un llamado a las autoridades para que se aboquen a atender los problemas que demandan las zonas agrícolas en cuanto a vialidad se refiere y que a su juicio se ha convertido en una emergencia para los productores que piden una pronta solución para poder trabajar con dignidad y seguir aportando su grano de arena a la economía de Anzoátegui.

