En la agenda legislativa del Concejo Municipal de Naguanagua se plantea la aprobación de nueve proyectos de ordenanzas que son de “carácter vital” para el desarrollo municipal. Entre estas destaca la ordenanza para las personas con discapacidad por parte de la Comisión de Derechos Humanos; hasta ahora en Naguanagua esta población no cuentan con ninguna protección.
El presidente del órgano legislativo, Gerardo Ramírez, comentó que se está adelantando la Reforma de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana. Contempla regulaciones desde el tránsito terrestre hasta el trato a las mascotas.
Al respecto de la ordenanza de reciclaje, prevén entregar herramientas de formación a las comunidades sobre reciclaje de desechos sólidos. Esto con el objetivo de que puedan comercializar esos desechos y “se convierta en la actividad económica de sustento para el poder popular”, refirió.
Además, el Concejo se ha propuesto la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano Local, junto a la Secretaría de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales (SOTARN). Este será un instrumento técnico-legal que regulará el crecimiento armónico del municipio, y que no ha sido discutido y aplicado en los últimos 26 años
Discuten proyectos de unificación en Naguanagua
En la mesa de trabajo, la geógrafa Ludmila Rodríguez, directora general de Ordenación del Territorio, explicó a los asistentes las líneas generales del proceso de expansión urbana para fines residenciales ante el crecimiento demográfico de la población y las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES), para considerarse en la zonificación.
Se discutió el proyecto de unificación del Parque Nacional San Esteban, Parque Municipal Cerro El Café y el Parque Tazajal, con la visión de consolidar un corredor Ecológico que amplíe las acciones de protección medioambiental en la entidad.
Y se propuso incorporar a las instituciones públicas de servicios; tales como Corpoelec, Pdvsa Gas e Hidrocentro, para facilitar el intercambio de información cartográfica y las poligonales de las ABRAES.
Finalmente, todos estos proyectos los consultarán con las comunidades. De igual forma enviarán al ejecutivo municipal, la contraloría y la sindicatura, para que emitan sus opiniones.