Artesanos y margariteños temen por el futuro de sus derechos culturales

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Las tradiciones y costumbres en Nueva Esparta durante estos últimos 4 años se han visto afectadas por la crisis en diferentes aspectos. Esto ha traído consigo el abandono de ciertos actos que brinda identidad al Margariteño. Lo que demuestra un nivel amplio de decadencia en las manifestaciones culturales de la entidad Insular.

«El arte del zapato Maquero ha desaparecido con el transcurrir del tiempo. Las familias ven este acto como un mito que pocos desean materializar en sus hogares. En vista de que los altos precios de los materiales y utensilios para la confección del mismo parecen imposibles de costear por parte de un ciudadano promedio», dijo ante La TV Calle Rita Velasquez, artesana de la población de El Maco.

Asimismo, es el caso del sector Maco Abajo y el centro de la población, donde quienes mantenían vivo el folklore de la comunidad, han desaparecido. Volviendo a este tipo de actos una víctima más de la crisis humanitaria compleja que enfrenta Venezuela desde hace algunos años.

«Las hamacas o el desarrollo del barro han tenido una caída significativa desde la llegada de la pandemia, con la paralización del turismo. Si no vienen turistas, no tenemos a quien venderle estas obras» señaló una artesana en la población de El Cercado.

A pesar de la ascendencia de la crisis en diferentes espacios, las festividades patronales en diferentes comunidades se han mantenido de una manera diferente a lo cotidiano. Guardando esas esperanzas por el entrenamiento y la cultura de muchos Neoespartanos. Aunque otros critican de manera severa este tipo de conmemoraciones. Muchas familias actualmente padecen problemas con los servicios públicos o compra de alimentos lo que demuestra una decadencia en la población.

«No es justo invertir dinero en fiestas. Mientras poblaciones tienen casi 15 años sin acceso a un centro de atención primaria. Porque no hay espacios óptimos para garantizar el derecho a la salud en poblaciones como El Maco», afirma Reinaldo Moreno habitante del municipio Gómez.

Las pérdidas culturales, un problema que va más allá de la escuela

El modelo educativo actual ha intentado incluir en reiteradas ocasiones una política de identidad regional. Esta sostendría ese interés de los jóvenes por la cultura de los ancestros de los Margariteños. Sin embargo, no dan el contenido ideal para brindar espacios donde se rescate la cultura de la entidad Insular.

«Los estudiantes no conocen géneros musicales de esta zona. Solo toman con total informalidad las manifestaciones de cultura en Nueva Esparta. De forma tardía aprenden a valorar bailes como el Carite» indicó Génesis profesora de 6to grado.

La juventud en Nueva Esparta ha perdido en parte el interés y la voluntad para emprender proyectos que trabajen por el sostenimiento de esta clase de actos que han marcado y posicionado a la Isla de Margarita a nivel internacional.

La desaparición de las costumbres culinarias se ha vuelto un problema para los Margariteños

«Por lo bajo que puede ser nuestro salario, ya no puedo preparar los platos típicos para la familia de dulces o pabellón. Hasta el pescado se ha vuelto muy costoso. Lo que nos limita el menú y restringe el disfrute de la cultura» señaló la señora Dapnys González.

González, también señala que en un principio entró en pequeño cuadros de depresión porque las enseñanzas de sus padres estaban desapareciendo de su día a día. Afectando está pérdida de platillo a una colectividad completa que vive bajo barreras para desarrollar sus derechos culturales.

Artesanos y margariteños temen por el futuro de sus derechos culturales
Image

Daniel Marín

Corresponsal del estado Nueva Esparta

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios