El aumento del diésel a 0,50 dólares se ha vuelto una barrera para algunos transportistas en Nueva Esparta. Por lo mismo, los comerciantes esperan un gran impacto en los precios de alimentos y productos de primera necesidad. Generando grandes dificultades para lograr costear la canasta básica con el salario mínimo actual.
“El aumento de los alimentos y productos de primera necesidad pudiera rondar en un 25%, aunque esperamos que acuerdos con el gobierno nacional impidan que el incremento sea mayor” dijo Frank Vargas vicepresidente de la Cámara de Transporte de Alimentos en Nueva Esparta ante El Hispanopost.
Por ello, Vargas aseguró que desde que se asomó el cobro del combustible en dólares, plantearon que el costo se estableciera de manera gradual; iniciando con un monto de 0,15 centavos de dólar el litro. Conducir el precio del diésel a 0,50 centavos de dólar representa un riesgo gigantesco en el sistema económico de la región Insular. Los agremiados locales y extranjeros tendrán dificultades para efectuar relaciones económicas efectivas con los empresarios o comerciantes neoespartanos.
De la misma manera, el primer vicepresidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Gabriel Briceño, resaltó que “el gobierno nacional debe reconsiderar la medida sobre el aumento del diésel. Esta acción encarecerá los alimentos y servicios”. Siendo esta política una manera de limitar el crecimiento económico que se había registrado durante el primer trimestre del año en la entidad Insular.
El IGTF y el incremento del diésel se ha vuelto el enemigo de los margariteños
El incremento del costo que posee el diésel actualmente, el cobro del impuesto de las grandes transacciones financieras y la mecánica de recolección de impuestos empleada por ciertos mandatarios se ha vuelto alguna de las razones por las que diversas tiendas en Nueva Esparta han cerrado sus puertas al público.
“El cobro de impuestos, la llegada del nuevo impuesto y ahora el aumento del diésel nos llevó a cerrar nuestra tienda en Juan Griego. Es que no teníamos ganancias y la gente no compraba como algunos años atrás” afirmó Karen comerciante del Municipio Marcano.
La falta de inversiones en el comercio de la Isla de Margarita, los límites para el crecimiento de las ventas en el territorio insular y el deterioro de ciertos sectores de la sociedad neoespartana demuestra que la propuesta de privatización de servicios presentada por Fedecámaras hace algunos meses podría recuperar parte del motor económico del estado.