La inseguridad dentro del sector pesquero ha venido incrementando con el transcurrir de los años. Colocando en situación de riesgo a cientos de trabajadores humildes que sobreviven a la crisis del país a través de sus faenas, que les permite generar una cantidad de ingresos promedio. Además de contribuir a la producción regional, les brinda oportunidades de surgir dentro de un país cuyo índice de pobreza para el 2021 fue del 94,5% según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Uno de los casos más significativos en la entidad Insular para comprender la crisis de desapariciones arbitrarias y sistémicas de embarcaciones es el del El Gran Cheo.
Este es un referente en el campo del tema de los migrantes desaparecidos en alta mar. Esta embarcación del municipio Marcano, estado Nueva Esparta, zarpó a su faena cotidiana con 5 tripulantes hacia Los Frailes, el 7 de junio del 2019. Estos no regresaron el día 10 de junio de 2019 con su usual carga de pescado como se tenía previsto.
«Hoy se cumplen 3 años desde la desaparición de la embarcación El Gran Cheo. Desde el primer momento fuimos al Ministerio Público para interponer las distintas denuncias con el fin que se pueda iniciar un proceso de investigación. No han hecho nada. El Estado no ha investigado, ni se ha ocupado de brindarnos respuestas ante esta desaparición de mis familiares» comentó ante La TV Calle Oriana Quijada, quien es familiar de los desaparecidos.
«Fuimos hasta la Fiscalía General de la República y nadie nos brindó respuesta. Nos apersonamos a la fiscalía 5ta del estado Nueva Esparta, donde se está llevando el caso. Comprobamos que el expediente del caso solo posee una denuncia y se vulnera el derecho a una tutela judicial efectiva» afirma la ciudadana.
El silencio del Estado acaba con la esperanza de los familiares de las víctimas de la embarcación El Gran Cheo
Oriana Quijada, familiar de los integrantes de la embarcación El Gran Cheo, también comentó que en los meses siguientes a la búsqueda de la embarcación se dirigieron ante las autoridades competentes como la Guardia Costera o la Capitanía de Puertos. Estos no hicieron absolutamente nada.
«El gobierno nacional ha hecho caso omiso a las solicitudes presentadas durante estos tres años por nuestra parte, los familiares de los integrantes del Gran Cheo durante meses han esperado al menos el inicio de una investigación que les permita dar con el paradero de sus seres queridos perdidos en alta mar» dijo Quijada.
Todo este tipo de acontecimientos se deben a qué los índices de inseguridad en alta mar incrementaron producto del tráfico de gasolina, los grupos delictivos y aquellas personas que atacan los pescadores, cuando estos solamente buscan pescado para poder subsistir ante esta crisis humanitaria compleja que afecta sus hogares.
Tres años sin acceso a la justicia
El desinterés de parte de las autoridades para atender estos casos es sumamente preocupante. En ocasiones los familiares han recibido respuestas por parte del Ministerio Público, manifiestan que “no contamos con un helicóptero para hacer una búsqueda área. No disponemos de los equipos necesarios para atender estos casos”.
Cabe destacar que el MP posee la capacidad de ejercer la acción penal para el desarrollo de investigaciones. Por lo mismo, es el espacio competente para brindar una recepción adecuada de denuncias y garantizar el cumplimiento de los principios de la justicia venezolana. Los cuales por cierto están plasmados en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.