Desde la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación (Fetrasined), el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) realizó un taller sobre conflictividad laboral dirigido a líderes sindicales del sector público. Revelaron que el malestar de los empleados públicos se centra en la disminución de sus sueldos, en un mes bajaron entre un 30 a 40%. Académicos y sindicalistas afirman que esto se debe a la política de salarización de bonos del sistema patria; además, de un desorden en cálculos salariales por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
Freddy Cañas, facilitador de Inaesin, explicó que el Gobierno de Nicolás Maduro no realizó ninguna alza de sueldos sino que salarizó los bonos los cuales venía entregando en forma de ayuda. “El Poder Ejecutivo en vez de aumentar el salario mínimo como es costumbre los primeros de mayo, lo que hicieron fue sumarle los bonos, cuando el empleado público cobraba esa compensación económica dada por el Estado le llegaba integra sin ningún tipo de descuentos por ley ya que esto se hacía a la paga formal estipulada”, acotó.
Cañas señaló la existencia de un desorden en los cálculos salariales realizados por la ONAPRE. Ahora el pago de sueldos de la administración pública no lo realiza cada ente público, se centralizaron a través del Sistema Patria usando un pequeño formato enviado por recursos humanos de cada dependencia. “La Onapre y Patria desconocen la realidad salarial de cada ente. Los trabajadores de cada institución cobran una prima diferente, no siendo lineal los emolumentos cancelados. De facto eliminan las primas por esta decisión de la vicepresidencia de la Republica”.
Salarios entre 30% a 40% menos en comparación al mes anterior, según Inaesin
El experto en materia sindical desmintió que ahora con el paso del bono al salario el trabajador esté ganando más, cuando según investigaciones hechas desde Inaesin hoy los trabajadores públicos están devengando entre 30% a 40% menos en comparación al mes pasado. “Estamos reuniéndonos con sindicatos a lo largo y ancho del país, además de formarlos sobre conflictividad laboral, investigamos a la par los alcances reales de esta medida tomada por el Gobierno de Maduro”, expresó.
Deyalina Rivas, integrante del sindicato Sitraenseñanza, reveló que a los docentes el Poder Ejecutivo les eliminó descaradamente casi todas las prima. Por ejemplo, la de especialización y profesionalización, y las que dejaron las redujeron a la mitad de su valor dentro del salario. “Al ingresar los bonos dentro del sueldo muchos compañeros docentes vieron reducido su salario mensual. Ahora a muchos docentes antes de la salarización del bono ganaban 50 dólares mensual y hoy están devengando 35 dólares. Hay un desorden total en los cálculos salariales”.
El sector público ofrece condiciones laborales inhumanas
Por su parte José Zurita, delegado del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SUTIC), declaró que en las obras ejecutadas por el Gobierno de Maduro el trato hacia los obreros de este sector es inhumano. “Es casi trabajo de esclavos donde el salario es de máximo 10 dólares semanales y sin ningún tipo de prestaciones sociales. Asimismo, los contratos los hacen de forma discrecional sin permitir la protección de los empleados a nivel sindical”, dijo.
Ayariz Núñez, trabajadora de Indere, ente adscrito a la Alcaldía de Libertador, reveló que en el caso de los empleados de esta institución no existe una real claridad en el salario que devengan. Asimismo existe personal contratado por años sin pasar a fijo. “Yo tengo seis años allí y no he entrado en nómina fija. Ssoy personal de mantenimiento y nunca nos han comprado uniformes ni los implementos necesarios para trabajar”, concluyó.