Desde la plataforma del Foro Permanente de Juventudes, un proyecto desarrollado por la Asociación Civil Consorcio Desarrollo y Justicia, se brindó un espacio para diferentes sectores de la sociedad civil en el estado Nueva Esparta. Con el objetivo que estos asuman posiciones ante la fragmentación política que se vive en el país en la actualidad.
A través de estas consultas se logró reunir a diferentes sectores de la sociedad civil y partidos políticos. Estos trabajaron en conjunto para crear acuerdos con el objetivo a largo plazo de superar las brechas de fragmentación política de la entidad Insular.
Asimismo, por medio de las mesas de trabajo se les permitió a los participantes narrar y describir sus experiencias dentro del campo político. Planteando cada una de las barreras o consecuencias que la fragmentación les ha generado dentro de sus campos de acción.
La jornada pautada durante esta consulta territorial inició con una ponencia de parte de María José Brito, coordinadora general del Foro Permanente de Juventudes. Por medio de acciones disruptivas introdujo el tema de la fragmentación política; planteando puntos claves para comprender la crisis del país desde diferentes ópticas.
Abordando las nociones básicas de polarización, diversos ejemplos de la cotidianidad para comprender esta clase de situaciones y otorgándole a los participantes una serie de reglas que les facilita el desarrollo de diálogos para la construcción de acuerdos que impulsen acciones para producir un cambio en el país.
“En esta actividad nuestro objetivo es que los jóvenes puedan analizar cada una de las brechas de fragmentación política entre nosotros” indicó María José Brito.
Mesas de trabajo del Foro Permanente de Juventudes para debatir acerca de la realidad política
Con el apoyo de una serie de expertos en el campo político invitados a la actividad y representantes del foro cívico de Venezuela, en las instalaciones del hotel Dynasty se pudo desarrollar la segunda consulta territorial del 2022 efectuada por el Foro Permanente de Juventudes.
Simón Calderón, Isabel Ávila y Mariela Ramírez tuvieron la responsabilidad de dirigir de la mano de los voceros seleccionados por los participantes de estas mesas de trabajo cada una de las discusiones formuladas acerca de las barreras políticas que suelen enfrentarse en este país.
Guiaron, regularon y colaboraron en todo lo que fue el diálogo construido por los agentes de cambio presentes en esta iniciativa; quienes hicieron hincapié en la influencia que tienen diversos partidos políticos dentro de la dirigencia universitaria, las consecuencias que este hecho ha generado, las acciones de cyber acoso o ataques por medio de redes sociales para desprestigiar el trabajo que hacen por cuestiones ideológicas. Sobre todo destacaron la necesidad de recurrir a la unión para lograr los objetivos en la entidad Insular, empleado una madurez política en todo momento.
Acuerdos y grandes reflexiones para seguir trabajando por Nueva Esparta
Esta consulta les permitió a diferentes jóvenes acceder a espacios de empoderamiento y formación. Capacitándolos para enfrentar cada una de esas brechas establecidas con el paso del tiempo dentro del día a día de muchos venezolanos. Logrando proyectar acuerdos a partir de estos diálogos que en corto, mediano y largo plazo pueden producir grandes cambios en la comunidad Neoespartana.
Finalmente, los diferentes factores de la sociedad civil presente en esta clase de actividad establecieron distintas posiciones y mesas de diálogos. Así combaten la fragmentación política que se vive en este país desde hace varias décadas.
