La Federación de Estudiantes por los Derechos Humanos (FEDEHU), seccional Táchira, señaló que ha realizado actividades en pro de la educación en las universidades de la entidad andina. María Alvarado coordinadora de la FEDEHU en el estado señaló que “las últimas actividades que se realizaron fueron en alianza con Todos por la Educación. Estuvimos haciendo campaña de visibilización y exigencia de los servicios básicos”. La federación lucha por los derechos de los estudiantes de las universidades en el país.
La coordinadora en el estado Táchira comentó, “hemos recorrido las universidades, la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), documentando los espacios físicos tras los hurtos y robos en estas instalaciones. También estuvimos acompañando la denuncia del caso de Javier Tarazona”. En la pared perimetral de la ULA Táchira, la FEDEHU realizó un mural sobre el caso de Tarazona y los presos políticos.
En las últimas semanas se ha evidenciado el inicio de clases progresivo en las universidades tachirenses, bajo modalidad semipresencial. Sin embargo, los estudiantes señalan la precariedad de los servicios públicos. Al respecto Alvarado resaltó que, “las clases en las universidades iniciaron de forma semipresencial; vemos como el internet y la electricidad no ayuda para el avance online. Por su parte, en cuanto a la modalidad presencial tampoco estamos contando con becas, ni un poder adquisitivo individual que nos permita desarrollarnos plenamente bajo esta modalidad”. Además, desde la FEDEHU se exige mejorar las condiciones básicas para el estudiante universitario.
FEDEHU también documenta las problemáticas en universidades del país
La FEDEHU ha realizado investigaciones y documentación en varios estados del país; en el Táchira han evidenciado graves problemáticas en las universidades públicas que son caso de denuncia. Alvarado comentó que “el material de investigación que hemos realizado conjunto a otras organizaciones, en el cual hemos visitado las casas de estudio para conocer el déficit estudiantil y profesores, además de denunciar los robos y hurtos ocurridos y las fallas en las infraestructuras por falta de presupuestos”.
La Federación y sus voluntarios buscan documentar y mostrar los hechos que ocurren que vulneran los derechos universitarios. Lo hacen principalmente a través del activismo alternativo para visibilizar todos los datos que obtienen y hacer incidencia en el país.