Los derechos ambientales en el estado Táchira se ven vulnerados debido al impacto que genera la contaminación que hay en la entidad andina. La defensora de derechos humanos (DDHH) y ex profesora universitaria, María Nela Vera, expresó “vemos en el estado Táchira con preocupación las acciones que provocamos repetidamente en el entorno. Como la acumulación de basura, la deforestación y las vertientes de agua residuales en los ríos”. Considerando que esto puede afectar directamente la salud de los tachirenses.
Además, el parque automotor que existe en el territorio está en continuo deterioro y afecta el ecosistema. La ex profesora universitaria comentó que “estos carros producen en su combustión interna más monóxido de carbono y otros gases que van a la atmósfera”. Esto puede producir un efecto para el ambiente de mermar el proceso de limpieza y depuración del aire, aseveró María Vera.
Estos derechos ambientales deben ser protegidos por el Estado para vivir dignamente como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el cual dice que debemos vivir en un ambiente sano. “Debemos exigir condiciones favorables para vivir en un ambiente sano. Acoto que nosotros los ciudadanos tenemos el deber de cuidar todo el entorno; a su vez el estado venezolano debe hacer un mayor esfuerzo en conjunto con las organizaciones civiles”, explicó la defensora.
En Táchira no hay políticas para promover los derechos ambientales
María Nela Vera denunció que “el estado venezolano no tiene planes ni políticas para promover la protección ambiental. La falta de estas acciones por parte del Estado vulnera los derechos ambientales, de salud y económicos”. Aunado a esto, factores como el cambio climático son fenómenos importantes a tomar en consideración; por parte de los ciudadanos existe el deber de resguardar el medio ambiente y contribuir para mejorar los efectos a corto y mediano plazo.
La defensora de los DDHH resaltó que “vemos cómo el estado andino vive una problemática de contaminación. La acumulación de basura promueve enfermedades. Los agroquímicos que utilizan para las verduras y frutas pueden afectar la salud y otros elementos contaminantes perjudican la vida cotidiana de los tachirenses”. Además, agregó que somos un ecosistema y cuando llueve hay desastres naturales en la zona por la deforestación.
El estado Táchira ha sido pionero en materia de defensa de los derechos ambientales. Hay varias organizaciones que buscan a través de la educación y proyectos para reducir el cambio climático. María Vera comentó que “los organismos regionales tienen muy poca inversión para resolver estos problemas. Pero sí hay ONG que dan formación a los profesionales y comunidades en pro de la protección y conservación del ambiente”. Espera que el Gobierno Nacional y Regional inviertan más en proyectos que beneficien a todos en la sostenibilidad ambiental.
En urbanismo Unión Cívico Militar Avd Ferrero Tamayo San Cristóbal Táchira, comité multifamiliar, corta y arranca las matas en producción,tomate,manzanilla, cilantro, medicinales, parchita, moringa, cambur , cebollín, etc..para sembrar grama china, el ministerio de agricultura urbana no hace nada.Auxilio pedimos los productores urbanos.