La organización Un Mundo Sin Mordaza (UMSM) a través informe anual Libertad de Expresión 2021, analiza las bases del derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información el nivel de cumplimiento de las obligaciones que recaen sobre el Estado Venezolano en materia de Derechos civiles y políticos. En este informe, la ONG también efectúa un reporte especial de autocensura en Venezuela.
A través de este informe se monitorean los patrones de vulneraciones a los derechos civiles de los venezolanos, específicamente las libertades fundamentales. Con tres objetivos específicos, registraron las acciones del gobierno nacional para restringir o limitar el desenvolvimiento de la libertad de expresión y el periodismo.
El primer objetivo se basa en documentar las violaciones concernientes a la obligación de respeto al derecho de la libertad de expresión; en el segundo objetivo analiza las políticas del gobierno nacional para determinar el cumplimiento del compromiso de garantizar esta clase de derechos en el país.
Asimismo, en este informe se evalúan los procedimientos para el cumplimiento del deber internacional de los países en garantizar, respetar y promover esta clase de derechos dentro de su territorio.
471 denuncias de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
“La ONG Espacio público contabilizó al menos 471 denuncias aproximadamente de violaciones a la libertad de expresión. Esto señala una continuidad de vulneraciones de este tipo de derechos de manera indiferentemente a la disminución de los casos a nivel nacional” comentó ante La TV Calle Ricardo Carvajal, coordinador de Un Mundo Sin Mordaza en Nueva Esparta.
Al mismo tiempo, Carvajal destacó que en este proceso de documentación de Un Mundo Sin Mordaza se proyecta un reporte de autocensura. Venezuela se posiciona entre los países con mayores casos de censura y transgresiones a la libertad de expresión o la libertad de pensamiento.
Durante la recopilación de datos desarrollada por la ONG Un Mundo Sin Mordaza se revela que el 93% de los integrantes de la sociedad civil no pueden ejercer plenamente la libertad de expresión en Venezuela, sin embargo, otro lado de la población argumenta que nunca se han sentido seguros para emitir alguna opinión o difundir alguna información.
Los venezolanos viven en un país donde son censurados a diario
“Los individuos no pueden opinar en asuntos públicos, en este informe se puede comprobar. Los periodistas hoy en día son atacados, perseguidos o amenazados por ejercer su profesión en el país de una manera crítica. Se han reportado 41 incidencias de retenciones y detenciones arbitrarias tanto a periodistas como a particulares en el ejercicio de la difusión y acceso libre a la información” indicó Carvajal.
Igualmente, durante el 2021 UMSM registró un total de 47 casos de ataques contra civiles, trabajadores de medios de comunicación y demás ciudadanos que promueven el derecho a la libertad de expresión en el país desde sus espacios. Los funcionarios públicos han efectuado amenazas, persecuciones, acoso e intimidación por redes sociales contra quienes revelan la verdad que se pretende ocultar en el país.
“Existen 39 casos dirigidos a los canales de TV y estaciones de radio. El 50% de ellos sufrieron censuras por medio de sanciones de carácter administrativo o judiciales. También se destaca en este informe los casos del diario El Nacional, los ataques a la sede de Venevisión en Puerto Ordaz, la sede de VPI en Caracas, la emisora radio rumbo y radio selecta también se vieron afectadas por medidas impuestas por el estado venezolano” comentó ante La TV Calle Ricardo Carvajal.
Finalmente, en Venezuela la censura se ha vuelto un reto para diferentes comunicadores y medios de comunicación. Los venezolanos suelen presentar ciertas dificultades para acceder a las noticias o el contenido de valor. El pensamiento crítico en el país puede ser restringido en diferentes campos. Los monitoreo anuales por activistas e integrantes del equipo de documentación de UMSM demuestran graves transgresiones a la libertad de expresión en el país.