Margariteños descontentos por la reciente venta de bolsas CLAP saturadas de arroz

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Habitantes del municipio Gómez y Díaz en el estado Nueva Esparta, presentaron su descontento ante los productos adquiridos por medio de la bolsa CLAP. Señalando que algunos venían rotos, no presentan un equilibrio en el campo alimenticio y además en la última entrega de este beneficio social estuvieron saturados de carbohidratos en sus hogares.

El mecanismo de distribución de este “beneficio social” le compete al consejo comunal, quienes notifican por diferentes medios la venta de una bolsa de alimentos a un precio no superior a 10 bs, pero cuyo contenido es desconocido.

Además, los períodos de entrega de este tipo de bolsas tienden a ser irregulares; carecen de algún tipo de seguridad mensual o quincenal que logre apoyar a los margariteños a contrarrestar la crisis que enfrenta el país. “Las bolsas llegan cada 2 o 4 meses por mi sector, no es un beneficio para nosotros. Es solo un pañito de agua caliente para sobrevivir dos días en Venezuela” comentó María Rivera habitante del municipio Díaz.

En algunos casos los alimentos suministrados en esta bolsa presentan olores extraños o poco tiempo de duración. Esto que demuestra un alto factor de riesgo para las comunidades vulnerables que pagan por esta clase de servicios; un alimento que no cumple con los estándares podría generar consecuencias fatales para cualquier persona a nivel gastrointestinal.

Una bolsa CLAP llena de arroz y granos

Este tipo de bolsas alimenticias generalmente se encuentran constituidas por 6 u 8 paquetes de arroz de un kilo, 4 paquetes de pasta de medio kilo, una lata pequeña de sardinas de 250 gramos, una harina de maíz precocida de un kilo, un paquete de azúcar de un kilo y una bolsita de café de 250 gramos.

Claramente con esta cantidad de alimentos no logra sobrevivir una persona en Venezuela, podría comer en tres o dos oportunidades. Dentro de un núcleo familiar de cuatro personas con esto solo se tiene un pequeño aire de apoyo para ingerir productos de muy baja calidad.

“El gobierno pretende que comiendo arroz vamos a sobrevivir, nos dan una arveja y hasta las lentejas la quitaron. No trae aceite, ni pollo o carne, en algunos casos ni trae pasta. Tampoco trae mantequilla o alimentos acordes a la demanda calórica del venezolano” dijo Carmen Brito habitante del municipio Gómez.

Asimismo, la señora Carmen expresó su preocupación por lo desconsiderado que pueden ser las autoridades competentes al momento de dotar a sus familias solamente con arroz blanco, eso demuestra a su juicio “un alto grado de desconexión con la realidad que solo los inunda en la pobreza”.

¿Qué solicitan los habitantes de estos sectores?

Los margariteños en diferentes comunidades de la entidad Insular solicitan a las autoridades y representantes del CLAP en Nueva Esparta que modifiquen sus políticas de distribución de alimentos, además del desarrollo de un monitoreo que logre comprobar el nivel de eficacia que puede sostener este tipo de beneficios sociales y hacen bastante énfasis en la importancia que posee la seguridad alimentaria en estos tiempos donde la desnutrición te puede arrebatar la vida.

Finalmente, los habitantes del ciertos sectores del municipio Gómez y Díaz, instan a las autoridades para que efectúen recorridos que atiendan los problemas de ambos campos de la Isla de Margarita,  también durante sus declaraciones expresaron su preocupación por la cantidad de niños que padecen de problemas de desnutrición o que deben dejar de estudiar para trabajar y de esta manera generar ingresos que les permita comer.

Margariteños descontentos por la reciente venta de bolsas CLAP saturadas de arroz

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios