En medio de extensas colas, calor y largas horas de espera en la Isla de Margarita, viven los ciudadanos que disfrutan de la ruta de transporte publico de la ciudad de Porlamar hacia la ciudad de Juan Griego. Los margariteños pasan hasta 2 horas en la espera de un bus para lograr desplazarse.
A partir de los 2:00 pm, los adultos mayores, niños, adolescentes y trabajadores del noreste de la Isla empiezan a formar estas largas filas para conseguir acceder a alguna unidad de transporte público que consiga llevarlos del centro de la Isla de Margarita hasta Tacarigua, Santa Ana o Juan Griego.
“A veces nos toca esperar hasta 1 hora y media para poder disponer de un autobús. En las tardes casi siempre es un problema para lograr llegar de Porlamar a Juan Griego. Aquí pasamos calor, malos ratos y corremos el riesgo que nos puedan robar” comento ante la Tv Calle Angeline Cabrera, trabajadora en la ciudad de Porlamar.
Asimismo, Cabrera señala que desde la llegada del nuevo esquema de distribución de gasolina las cosas han empeorado. Las colas incrementan en las paradas y los autobuses han disminuido porque se les ha vuelto cuesta arriba trabajar bajo condiciones tan limitadas.
También, el alto costo del transporte privado desde el centro de Porlamar se ha vuelto un obstáculo para las personas que transitan a diario en esta zona de la Isla. “Un taxi nos está cobrando entre 30 – 50 dólares americanos para poder llevarnos hasta Santa Ana del Norte. Para nosotros es imposible pagar esa cifra. Debemos hacer esta larga cola que en algunos casos nos puede tomar desde media hora hasta 2 horas” señala María Herrera, habitante de La Vecindad.
Estudiantes Universitarios se ven afectados por estos retrasos en el transporte público
Los estudiantes universitarios que recientemente fueron llamados para adoptar el modelo de clases presencial o semipresencial se ven afectados al regresar a sus hogares. Estos terminan sus turnos en las aulas de clases a las 2:00 pm. Al llegar a la parada de bus en el centro de Porlamar pueden pasar hasta horas para retornar a sus comunidades.
“Siempre pensamos que fue ilógico volver presencial a clases. Nosotros vemos clases hasta las 2:30 pm y llegamos a la parada a eso de las 3:30 pm para regresarnos a nuestra casa. Ya llevamos 1 hora y 15 minutos acá y estamos de últimos en la fila, capaz llegamos a las 5 o 6 pm a nuestras casas” señala Augusto, un estudiante de la Universidad de Margarita residenciado en el Municipio Gómez.
También, indicaron su preocupación por las tarifas del transporte público en Nueva Esparta, donde un estudiante promedio puede gastar diario entre 1 – 1,5 dólar americano, que equivale aproximadamente entre 5 – 7 Bs.
El pasaje estudiantil se ha vuelto inexistente. Las políticas implementadas por la plataforma Patria donde promocionan un “VeTicket” no se han adoptado esta actualización de precios para el costo de la tarifa que los integrantes del transporte público deben cobrarle al estudiante margariteño registrado en este sitio web.
Con 120 litros de gasolina no podemos trabajar en la Isla de Margarita
El retraso en el transporte público y la disminución en la fluidez de unidades de transporte por estas rutas largas se debe en parte a la adopción de un esquema de distribución de gasolina que limita a los transportistas de la Isla de Margarita en el desarrollo de su actividad comercial.
“Solo tenemos 120 litros de combustibles por la huella. La asignación de cupos llega tarde y a pesar de los subsidios que puedan brindarnos, no nos alcanza para trabajar en la semana con regularidad. Por eso están trabajando menos unidades y las paradas se llenan de personas” afirma un transportista de la línea de Porlamar – Juan Griego.
Finalmente, la carencia de políticas públicas efectivas de parte del Estado que brinden seguridad a los margariteños en sus diferentes campos de acción demuestra el deterioro que se vive al instante de trasladarse entre municipios en la entidad insular.
