El equipo de La Tv Calle salió a conocer la realidad de los habitantes indígenas de los municipios Guajira y Mara, en el estado Zulia. Los testimonios obtenidos revelan la pobreza extrema, el abandono y la desatención en la que viven.
Aseguran que se encuentran “en emergencia no decretada” pues, los municipios Guajira y Mara viven una situación de desnutrición muy grave. Casi todos los relatos de sus habitantes empiezan con la frase “la gente se muere esperando que llegue la ayuda”.
Los habitantes están en las peores condiciones de su historia, sin ninguna oportunidad de tener calidad de vida. Todo esto ha empeorado con la pandemia, no solo a nivel económico sino también en la salud. Mientras tanto, la falta de empleo, la mala alimentación, un sistema de salud en quiebra y pésimos servicios básicos, agravan la situación.
Municipios Guajira y Mara sin servicios básicos
A muchas de las personas de Guajira y Marase les dificulta costear una consulta médica, pediátrica, comprar alimentos, o simplemente vivir el día a día. Pues, no cuentan con los recursos necesarios.
Ender Bracho,presidente y líder social de las comunidades indígenas, detalló que desde la fundación Sukuaypaawayuuse encargan de llevar un plato de comida a más de 300 personas que residen en un sector muy humilde del municipio Mara.
Igualmente, los habitantes y líderes de las comunidades indígenas hacen el llamado a otras personas u otras organizaciones a que “pongan su mirada en estas zonas de la subregión Guajira para poder controlar la situación”.
Además, Bracho recalcó que lo que hacen no aplacará todo, pero intentan minimizar el índice de desnutrición que se vive en los municipios Guajira y Mara. Lamentablemente, se trata de una situación súmanme precaria, sin acceso a la educación lo cual dificulta todavía más el desarrollo sustentable.


Se agotan las opciones para estos municipios
En esta región zuliana los cortes eléctricos superan las 12 horas y los camiones del aseo no pasan por las comunidades. Ante la falta del gas doméstico, las familias cocinan en leña, lo que ha generadoenfermedades respiratorias en las personas de la tercera edad.
Por su parte, la pesca es su única opción para sobrevivir. Pero, debido a la falta de combustible, la misma ha mermado en un 50%.
Los habitantes luchan para sobrevivir en medio de las deficiencias. Pues, a las fallas en la electricidad, en el sistema de salud y en la educación, se suman las dificultades para conseguir agua potable y alimentos.






