El matrimonio igualitario continúa siendo un reto para la comunidad LGBTQIA+ en Latinoamérica 

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Este viernes, la organización Defiende Venezuela discutió durante un conversatorio virtual sobre los derechos de la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero, Queer, Intersexual, Asexual y más (LGBTQIA+). Esto, debido a que el matrimonio igualitario continúa siendo un reto en Latinoamérica, pues todavía no hay avances en decretos que permitan el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En esta actividad, realizada vía Zoom, participó desde México Karla González, abogada especialista en derecho a la información y Alfredo Félix, abogado y miembro del equipo jurídico de Defiende Venezuela. Ambos, resaltaron la importancia de hacer valer los derechos de la comunidad LGBTQIA+.

Especialistas sobre las leyes de la comunidad LGBTQIA+

Por su parte, el abogado Félix recordó algunos intentos de la sociedad venezolana para avanzar en esta materia. En este sentido, recordó que en el año 2010 se creó un Proyecto de Ley sobre el matrimonio igualitario, el cual se presentó ante la Asamblea Nacional. Pero, el mismo no contó con una logística adecuada y originó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) lo calificara como omisión legislativa. 

Sin embargo, para el experto en derecho esto no fue suficiente. Pues, consideró que el TSJ debió evaluar el proyecto en lugar de paralizarlo. 

«No ocurrió como en otros lugares que, a partir de una omisión legislativa, se promulga directamente el matrimonio igualitario. Solo se hizo mención de la omisión. No se dio un plazo, no se dieron instrucciones claras. Es decir, no se resolvió de ninguna manera el problema», explicó el abogado durante el conversatorio virtual. 

No obstante, la abogada González destacó también la necesidad de hacer entender a la sociedad que el matrimonio igualitario debe ser en igualdad de condiciones que las que poseen las personas heterosexuales. 

Además, agregó que en este contexto es necesario exigir que frene la discriminación hacia la comunidad. Pues, aseguró que esto solo genera miedo en los adolescentes. La abogada aseguró que en México al menos 92% de los adolescentes LGBTQIA+ han tenido que esconder su orientación sexual a la familia. 

DEFIENDE VENEZUELA ACERCA DEL DECRETO MUNICIPAL DE LA UNIÓN CIVIL EN ANZOÁTEGUI 

El pasado 8 de marzo, la Alcaldía del municipio Simón Rodríguez, conocida como El Tigre, en el estado Anzoátegui, realizó la primera firma del Pacto Simbólico de Convivencia entre personas del mismo género. Esto, demostrando que hay instancias en Venezuela que pretenden avanzar en hacer valer los derechos de la comunidad LGBTQIA+.

Sin embargo, para el abogado Alfredo Félix se necesitan reformas constitucionales para hablar de que el país está promoviendo la igualdad de género.

«Lo del Tigre es una ordenanza y como tal no va a tener la capacidad de modificar las leyes que actualmente limitan a las parejas del mismo sexo al matrimonio», precisó Félix. 

Finalmente, aseguró que este tipo de decretos, aunque son favorables, continúan siendo insuficientes. Consideró que se necesita educar a los encargados de realizar las uniones civiles. «Una ordenanza no va a educar, ni modificar los conocimientos previos que tengan los registradores civiles. Esto, al momento de registrar un matrimonio de personas como parentales», finalizó.

El matrimonio igualitario continúa siendo un reto para la comunidad LGBTQIA+ en Latinoamérica 

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios