Los desiertos informativos, vacíos de temas específicos y lagunas mentales por falta de experiencia en la verificación de datos han traído severas consecuencias a la población del estado Nueva Esparta. Dicha desinformación incluye hasta el desconocimiento de los derechos o deberes ciudadanos.
El pasado lunes, los padres y representantes de las instituciones oficiales y privadas de Nueva Esparta se sumaron al falso llamado, que circulaba en las calles, en el que, presuntamente, se decretaba dicho día como no laborable.
De esta manera, los niveles de asistencia posterior a la temporada vacacional de Semana Santa disminuyeron. Los margariteños constantemente tienden a caer en bulos informativos o acciones de manipulación derivadas de las fake news. Por ende, cada vez se ve más limitado el acceso a la información veraz en diferentes campos.
La desinformación: un problema para los margariteños
La carencia de medios de difusión en Nueva Esparta, como la prensa o los programas de radio de carácter crítico, ha generado incertidumbre y un distanciamiento directo de la realidad. Pues, muchos integrantes de comunidades rurales no disponen de los equipos electrónicos capacitados para acceder a medios de información digital o redes sociales.
La señora Rosario Fuentes, habitante del municipio Antolín del Campo, es una madre de familia que vive en constante preocupación. Esto, porque sus hijos se encuentran creciendo en un ambiente donde no pueden acceder al menos a un periódico impreso para realizar una tarea.
“En este municipio y ni en Porlamar podemos encontrar algún ejemplar impreso de cualquier medio de comunicación. Yo sé que llegamos a una era moderna donde todo es digital, pero la realidad es que personas como los que vivimos en este sector de la isla caemos fácilmente en rumores y las llamadas noticias falsas. Estamos aislados de la realidad que enfrenta el país”, comentó Fuentes.
Asimismo, cientos de familias no disponen de un sistema de canales transparentes que brinden información de calidad. En su mayoría, estos se han visto en riesgo producto de las políticas de represión impuestas por parte del Estado venezolano.
«Los programas de radio no son la sombra de lo que antes escuchábamos. En la actualidad, las estaciones de radio no hacen debates o entrevistas relacionadas al contexto del país. Puedo contar con los dedos de mi mano las emisoras que tienen un programa de campo investigativo», dijo Arturo Rivero, habitante del municipio Gómez.
La desinformación afecta el comercio en la entidad insular
El presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, José Gregorio Rodríguez, en el programa de Unión Radio «Sin duda alguna», habló sobre el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF).
En esa línea, afirmó que «no debe estar dentro del esquema de los contribuyentes en Nueva Esparta por las condiciones brindadas por el Puerto Libre. Además, que una de las causas que hoy en día se cuente con la cifra del 75% de comercios sin aplicar este impuesto es por la desinformación».
Por ello, algunos establecimientos comerciales en Nueva Esparta no manejan este tipo de impuestos establecidos recientemente. La realidad es que no disponen de información veraz y efectiva acerca del cobro del mismo o los procedimientos para generar el ajuste precios que acarrea la implementación de este nuevo modelo tributario.
Finalmente, los 11 municipios de la isla padecen en la actualidad las consecuencias de las políticas impuestas por el Estado. Sobre todo, en áreas como el ejercicio de la libertad de expresión y pensamiento en diferentes espacios, lo que demuestra cómo se van deteriorando los derechos civiles y políticos de la comunidad neoespartana.