La Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos (FEDEHU) realizó una asamblea de activistas y defensores por los DDHH para debatir sobre la crisis universitaria en Nueva Esparta. Todo esto, en alianza con las organizaciones Gritemos con Brío, Alianza Todos por la Educación, Juventud Insular y la Coalición Anticorrupción.
Dicho espacio busca fomentar el empoderamiento de la juventud margariteña en temas de interés público, como la crisis universitaria del estado. A través de diferentes debates, los integrantes de esta asamblea efectuaron una radiografía de las actuales casas de estudio en la entidad insular y el estado en el que se encuentran las mismas.
Durante dos horas, los jóvenes conversaron acerca de la disponibilidad de la educación en Nueva Esparta y otros puntos. Entre ellos, el acceso a la misma en la región, la migración forzada de miembros de la comunidad universitaria, la pérdida de beneficios sociales, los inconvenientes del transporte público y los retos de las próximas generaciones para enfrentar las políticas del Estado contra la academia.
“A través de estos espacios buscamos identificar los problemas de la comunidad universitaria. Tratamos de construir una posición en conjunto que nos permita proyectar la realidad de nuestras casas de estudio en el oriente del país”, señaló Valentina Marín, parte de los activistas.
Realidad del oriente del país
Al mismo tiempo, los miembros de esta asamblea expresaron su preocupación por la exclusión que ha tenido el oriente del país en los últimos años. Pues, aseguran que la mayoría de los estudios, referentes a los derechos universitarios, suelen ser de la región Centro, Andes y Occidente de Venezuela.
“Los estudiantes en Nueva Esparta deben adaptarse a las pocas oportunidades de estudio que tiene la Isla de Margarita. No cuentan con una oferta que vaya más allá de la contaduría y la administración. Esto incrementa la cantidad de personas que estudian una carrera por solo estudiar. No por amor a la profesión”, señaló Erick Arcia, miembro de la FEDEHU.
Crisis universitaria y violaciones constantes de derechos
También, los participantes del debate señalaron ciertos cuadros o patrones sistemáticos que atentan contra los derechos universitarios de los margariteños. Entre estos la carencia de representación legítima de estudiantes ante el Consejo Universitario o las dificultades para construir puestos donde se maneje un rango de paridad en el campus universitario.
Aunado a ello, se encuentra el incremento del costo del trimestre en la Universidad de Margarita y las limitantes para que los estudiantes accedan con regularidad a las clases. Pues, durante la comparación con la observación número 13 del pacto DESCA, se logró determinar que se incumple en gran parte con los parámetros para convivir en un ambiente de educación de calidad.
Finalmente, durante esta asamblea, los representantes de las organizaciones se comprometieron a la elaboración de un documento. El mismo tendrá la posición del movimiento estudiantil, miembros de la sociedad civil y el gremio de docentes de Nueva Esparta.
Además, esperan replicar este tipo de acciones dinámicas en las casas de estudio de la Isla de Margarita. Todo, con el objetivo de brindar escenarios a los integrantes de la universidad para que alcen sus voces ante tantas adversidades.


