“No es normal”. Ese es el nombre de la campaña desarrollada este jueves por el activismo alternativo del Táchira, representado por activistas de la Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos y Todos por la Educación. Esto como medida de denuncia ante las fallas en los servicios básicos en la entidad.
“La declaración universal de DDHH establece el derecho a una vida de calidad. Al igual que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 83, donde establece que el Estado desarrollará políticas públicas orientadas a elevar la calidad de vida y el acceso de servicio públicos. Por ello, queremos visibilizar y sensibilizar a la población tachirense con respecto a la exigencia de nuestros derechos. No es normal pasar cinco o diez horas sin luz. No es normal adaptarnos a las deficiencias. Por eso, está campaña creativa busca que la ciudadanía se sume a la denuncia y exigencia de nuestros derechos”, expresó Fabiana Jiménez, activista de la Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos.
Con esta premisa, parte del activismo alternativo del Táchira recorrió las áreas de Barrio Obrero para conversar con los ciudadanos y presentar este material creativo de concientización.
Recorrido hecho por el activismo alternativo del Táchira
Los activistas argumentan que el Estado ha normalizado la vulneración de garantías y la violación de derechos a tal punto que los ciudadanos se preparan para las fallas y anulan las denuncias. Pues, nunca ven una respuesta o solución en la misma.
De acuerdo con los manifestantes, se quiere buscar que el tejido social reactive el método de denuncia y exigencia al Estado.
Añadido a ello, los activistas universitarios resaltaron el impacto que tiene esta situación en el ámbito estudiantil.
“El estudiante vive una incesante preocupación. Es difícil conciliar el sueño cuando hay responsabilidades que cubrir y no se tiene los medios para eso. Algunos estudian con velas, pero otros necesitan aparatos electrónicos y ven afectado su ritmo de vida y su salud. Esto porque tienen que sacrificar su bienestar para cumplir con la carga académica en períodos irregulares debido a los cortes eléctricos”, aseguró.

