La implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) se ha vuelto un instrumento desproporcional a la realidad del venezolano. Los comerciantes y empresarios margariteños no se han visto ajenos a las consecuencias que este tipo de acciones ha traído a la sociedad.
La mayoría de los comerciantes del municipio Marcano, estado Nueva Esparta, desconoce cómo implementar esta nueva política tributaria. Incluso, algunos se abstienen de ejecutar la recolección del impuesto debido a que es muy poca la información que se maneja acerca de esta nueva medida financiera.
“El incremento de las tasas en los registros, la poca seguridad jurídica que tenemos y ahora con este impuesto, nuestro modelo económico se ha vuelto poco sustentable”, señaló José Marcano, comerciante de la zona de Juan Griego.
También, expresó su preocupación por el cierre abismal de negocios en la bahía de Juan Griego y la falta de productividad en este lugar tan transitado de la Isla de Margarita.
“De 100 negocios que habían en esta cuadra, ahora solo 50 están abiertos. Esta nueva ley va incrementar el comercio informal y el turismo va ir en picada”, dijo Marcano.
El IGTF, el puerto libre y los comerciantes y empresarios margariteños
La entrada en vigencia de este nuevo texto legal golpea de manera significativa la Ley de Puerto Libre en Nueva Esparta de 2000. Pues, se impide el crecimiento socioeconómico de la entidad insular, limitando la producción y el modelo de sostenibilidad del turismo regional.
La ley del IGTF representa un acto claro del inmenso rango de desproporcionalidad existente entre la ley y la realidad de la población venezolana.
“Exigir un impuesto adicional por el manejo de transacciones en divisas, dentro de un destino turístico, va contra los principios empleados para el establecimiento del puerto libre en Margarita. Esto es una especie de IVA que no se verá reflejado en algún cambio de la sociedad”, afirmó Álvarez, un joven comerciante de Juan Griego.
La Tv Calle consulta a los afectados por la implementación de este impuesto
Durante un recorrido en las calles de Juan Griego, el equipo de La Tv Calle contabilizó, en la zona del conocido Puente de las Bolas de Oro, 45 negocios cerrados producto de la crisis que enfrenta el país.
Según se conoció, 15 de estos 45 locales visitados han cerrado por la carencia de clientes. Sin embargo, 10 de los comercios consultados argumentan que el alto costo de los servicios público y tributos los han llevado a un cierre indefinido.
“Hemos tenido que cerrar porque pagamos más en impuestos que lo que ganamos en nuestros negocios. Definitivamente es imposible emprender en un lugar donde el servicio eléctrico tiene un costo de 4 cifras en dólares y con la llegada de la nueva ley nadie nos vendrá a comprar”, dijo Antonio González.
Mientras tanto, el resto de locales han cerrado por motivos de fuerza mayor. Por una descapitalización severa o como consecuencia de la caída de las ventas durante la pandemia.
Así pues, los comerciantes y empresarios margariteños aseguran que la producción en Juan Griego ha disminuido de manera importante.
Finalmente, el establecimiento de este texto legal representa un incremento de las barreras para el desarrollo económico de la Isla de Margarita. Pues, obstaculiza el desenvolvimiento de los nuevos emprendimientos y merma las oportunidades para que los margariteños puedan vivir en condiciones de vida dignas.

