San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561 por el capitán Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela. A lo largo de la historia esta ciudad ha recibido múltiples sobrenombres que destacan su valor, entre ellos “la ciudad de la cordialidad” por la amabilidad de sus ciudadanos.
Se podría decir que la ciudad de San Cristóbal se desenvuelve y destaca en tres ámbitos fundamentales: como ciudad comercial, centro religioso y centro deportivo. Sin embargo, en medio de la crisis venezolana, estas dinámicas que le daban vida y renombre a la ciudad han ido mutando y afectando la vida de sus cordiales ciudadanos como consecuencia de una política de Estado sin garantías fundamentales.
La ciudad de San Cristóbal y el comercio
Primeramente, San Cristóbal es una ciudad eminentemente comercial, debido a que es la capital de estado, a su importancia regional y a su proximidad de la frontera con Colombia. Particularmente, de la ciudad de Cúcuta. Existe tanto el comercio informal (buhoneros en el centro de la ciudad) como formal con la aparición de grandes automercados y centros comerciales.
Añadido a esta dinámica, resalta la interacción agrícola con los demás municipios del estado, los cuales son productores de flores y hortalizas en el país. No obstante, esto ha ido en declive y cada vez ha conseguido más trabas en su camino para poder desarrollarse libremente.
“Ahora llega la policía y busca quitarnos nuestros puestos, como si fuésemos indigentes. Estamos trabajando y toda la vida hemos estado aquí, pero ahora quieren cobrarnos por trabajar. Además de la mercancía que nos quieren quitar en las alcabalas, de lo cara que está la gasolina, la ganancia mínima que nos queda, ahora la quieren pellizcar también”, denunció una vendedora informal de la ciudad.

La fe
Por otro lado, se muestra como una ciudad creyente y llena fe, destacando la movida religiosa de San Cristóbal. San Cristóbal está lleno de templos de arquitecturas de diferentes estilos que rinden honor a los santos devotos de la localidad, como Nuestra Señora de la Consolación y el Santo Cristo de la Grita.
Sin embargo, los feligreses se encuentran indignados por el descuido y manipulación que han sufrido las tradiciones de la ciudad. Afirman que la cultura, fe y tradición quedaron como un “comodín político” en medio de la crisis.
“Esta iglesia (San José) es una de las más hermosas de la ciudad, con estilo gótico. Hace unos años estaba bien mantenida y con sus puertas abiertas, pero ahora le hace falta mucho cariño para recuperarla”, destacó Antonio Suarez, visitante continuo de la iglesia.
Asimismo, expuso que “no solo es la falta de mantenimiento de nuestra cultura, sino también la forma en la que quieren involucrar la religión y creencias con sus mentiras. Ahora, en el liceo Simón Bolívar, el cual es el más importante y reconocido de la ciudad, cuelga un cuadro donde el Santo Cristo de la Grita y el dictador Hugo Chávez comparten pintura. Una total falta de respeto a nuestra fe y nuestra tierra”.

San Cristóbal y el deporte
Por último, San Cristóbal resalta en el ámbito deportivo, a nivel nacional e internacional. La ciudad es un gran centro deportivo. Cuenta con una gran tradición en futbol y en ciclismo. En el este, en Pueblo Nuevo, se encuentran varios estadios en donde se celebraron los juegos deportivos nacionales de 2005. También fue sede de la Copa América de fútbol 2006.
No obstante, a pesar de la importancia del deporte en la ciudad, actualmente este ámbito no tiene garantía alguna para poder desarrollarse. “Las instalaciones deportivas se encuentran completamente en abandono. El parque metropolitano, que es el principal parque de piscinas en el estado Táchira, está cerrado desde hace más de cinco años. No se evidencian promociones ni competencias a gran nivel por parte del Estado”, dijo el deportista Renny Rubio quien se dedica a la práctica de triatlón.
También, destacó que “el deportista tiene que financiarse a sí mismo porque no hay ningún tipo de apoyo. El instituto de deporte tachirense dejó de brindar los servicios de comedor, transporte, de villas deportivas y nutrición”.
Así pues, hoy la ciudad de la cordialidad, San Cristóbal, el valle de ahuyamas, cumple 461 años de su fundación. Sin embargo, esta ciudad llena de historia y tradición, debido a un Estado represivo e irresponsable, conmemora esta fecha con el declive de su calidad de vida, luchando y sobreviviendo al abandono y ataque sistemático del Estado en contra de sus valores ciudadanos.
Una ciudad longeva y destacada por la defensa de sus valores y derechos que hoy es tomada por sus gobernantes como la ilota de la corrupción y el lucrativo negocio “trochero”.
