Este 28 de marzo entró en vigencia la reforma al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en Venezuela. Esta modificación a la ley establece que los establecimientos, o sujetos calificados como contribuyentes especiales, deberán pagar un impuesto del 3% por cada transacción realizada en dólares.
Sin embargo, esta nueva medida ha dejado incertidumbre en la población venezolana y en los grandes comercios. Pues, todavía no han adoptado una estrategia para aplicar las alícuotas que esta reforma indica.
Un ejemplo de ello es lo hecho por la cadena de comida rápida Arturo’s. Este lunes, la empresa emitió un comunicado informando a su clientela que suspendería la recepción de pagos en dólares. Todo, debido a que el restaurante debía esperar para tener más información sobre cómo proceder ante la nueva ley.
Horas más tarde la empresa borró dicho comunicado y publicó otro. En el nuevo anuncio, la compañía aclaró que los pagos en divisas continuaban y que la empresa estará en fase de adaptación con el nuevo impuesto.
Economistas ven con preocupación el nuevo IGTF
Diversos economistas se han pronunciado sobre la entrada en vigencia del IGTF. Entre ellos, Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica.
De esta forma, el experto en economía aseguró, durante un Instagram Live, que la implementación de dicho impuesto será difícil porque hasta ahora todo el proceso carece de claridad.
Aunado a esto, Oliveros señaló que no hay precisión, dentro de la misma ley, sobre la forma en la que será aplicada, entendiendo que la población venezolana ha adoptado la modalidad de pago en dólares-bolívares.
Entonces, «¿se paga el impuesto sobre el total de la operación o solo será aplicado a la parte pagada en dólares?», reseñó el medio digital El Diario sobre lo expresado en el Instagram Live del director de Ecoanalítica.
Pero, aunque haya dudas o poca información, la realidad es que esta reforma se aprobó en Gaceta Oficial N° 42.339 el pasado 17 de marzo. No obstante, Oliveros señaló que espera que el proceso sea flexible mientras los comercios y consumidores se adaptan.
Por ello, frente a esta incertidumbre, los expertos recomiendan que tanto comercios como sujetos calificados de contribuyentes especiales, recurran ocasionalmente al uso de pago en bolívares. De esta forma, podrían evitar que el impuesto sea alto y no afecte su economía.