Durante el mes de marzo, los racionamientos eléctricos en Venezuela se acentuaron de una manera más notoria y la entidad larense no fue la excepción. Los cortes inesperados y un cronograma que se incumple, en la mayoría de las ocasiones, mantienen en ascuas a los habitantes.
Es bien sabido que Venezuela depende de una red de energía completa, que en su mayoría depende de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en el Embalse del Guri. Pero, también se incluye a Macagua I, Macagua II, y Macagua III, para surtir en gran medida al país. Pues, se cuentan con diversas redes que surten electricidad a algunas zonas como las redes termoeléctricas.
Lara y los racionamientos eléctricos
“En el caso de Lara, el 70% de energía se la da El Guri, pero el otro 30% es producida en nuestra entidad. No obstante, si el Estado nos quita megavatios para dárselos a otras zonas como Mérida, Trujillo y Zulia, el racionamiento eléctrico aumenta. Por eso, notamos mayor cantidad de horas sin servicio en las diversas partes de Lara”, afirmó Aurelio Pereira, ingeniero eléctrico del municipio Torres.
Pereira también declaró que “Lara requiere 600 megavatios pero solamente recibe 200 megavatios”. Es decir, menos de la mitad de la energía que requiere la entidad, lo cual se ve reflejado en los racionamientos eléctricos que reciben los larenses. Pues, los cortes no solamente se dan una vez al día, sino que hay localidades donde la luz se puede ir dos o tres veces al día. Dicha situación mantiene consternados y en extrema preocupación a los habitantes.
Aimismo, esto afecta a los comerciantes, pues pierden hasta la conectividad de los puntos de venta cuando falla la electricidad. Por ende, disminuyen la cantidad de ventas y las horas reales de trabajo.