La falta de inclusión escolar limita a las personas con Síndrome de Down

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Desde la llegada de la pandemia uno de los sectores más golpeados en la sociedad ha sido el campo educativo. Esto puede observarse en la educación de las personas con Síndrome de Down, quienes han tenido que paralizar sus procesos formativos por la falta inclusión y de políticas de enseñanza a distancia que manejen cierto rango de efectividad.

María Padrón, presidenta de la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (AVESID), habló en exclusiva con el  equipo de La Tv Calle. Así pues, expuso sobre la carencia de un sistema que pueda adaptarse a las necesidades del ser humano al momento de acceder a los diferentes niveles de la educación en el país.

“El alumno regular en algunas instituciones posee dos años escolares de atraso. Todo esto porque no cuentan con los recursos o programas adaptados a la educación a distancia. Imagínate cómo se encuentran aquellos alumnos que tienen necesidades especiales”, dijo.

Muchos de estos alumnos con necesidades especiales no reciben las tareas a tiempo. Algunos no cuentan con internet estable en sus casas y otros tienen problemas derivados del estrés que generó la llegada de la pandemia.

Es necesario trabajar por la falta de inclusión

En el sistema educativo venezolano se requieren escuelas regulares donde existan políticas que brinden igualdad de condiciones a todas las personas, y que sobre todo trabajen por la falta de inclusión. Para ello, es fundamental constituir planteles educativos con docentes especialistas en apoyo o en aula de apoyo que impulsen este modelo de inclusión escolar.

“No es lo mismo llevar a un alumno a una escuela regular a calentar un pupitre, que a otra donde realmente el alumno aprenda. En la mayoría de los países desarrollados, la educación especial se ha adoptado como una prioridad con las políticas adecuadas para que las personas con Síndrome de Down asistan”, afirmó Padrón.

Al mismo tiempo, hizo hincapié en la responsabilidad que tiene el Ministerio de Educación en el desarrollo de adaptaciones curriculares que estén acordes a las necesidades de las personas.

“Actualmente la educación venezolana posee un pensum poco funcional para la transmisión de información a los estudiantes según sus necesidades. Se requieren adaptaciones que les permita a todos comprender, de mejor manera, los módulos de estudio acordes a su nivel educativo”, indicó María Padrón.    

La universidad venezolana poco inclusiva

Las personas con Síndrome de Down no se encuentran incorporadas en el sistema educativo universitario en Venezuela. Pues, no se han creados alternativas para brindarles el acceso a la educación superior partiendo de sus necesidades y de la ausencia de un pensum que trabaje por la falta de inclusión.

La presidenta de la AVESID destacó que “en la actualidad se está cercenando la igualdad de oportunidades para las personas con Síndrome de Down, quienes con suerte terminan la primaria. Es muy difícil con nuestro sistema educativo que logren avanzar a la educación secundaria”.

Por esta razón, resulta prácticamente inexistente la presencia de estas personas en las aulas de estudio de las universidades venezolana. Todo esto impide el acceso a la educación y el desarrollo académico de una parte de la población del país.

La falta de inclusión escolar limita a las personas con Síndrome de Down

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios