Marta Valiñas, presidenta de la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela, presentó su nueva actualización oral sobre el caso.
En este sentido, afirmó que en Venezuela existe un estado generalizado de impunidad. Igualmente, agregó que la falta de datos desglosados e información pública impide a la FFM (nombre de la misión por sus siglas en inglés), determinar si los avances en casos anunciados por Tarek William Saab son “realmente positivos”.
Sobre la situación de los presos políticos, Valiñas resaltó varios casos y condenó su proceso. En el caso de Acosta Arévalo, dijo que aunque se dio una condena de 30 años a uno de los involucrados, “no se incluyeron casos de tortura”.
Añadió que la participación de las familias de las víctimas es muy necesaria para la justicia. Por ello, señaló que las familias de Albán y Acosta Arévalo han denunciado que esto no ha ocurrido.
Por su parte, la misión documentó carencia de atención médica para personas detenidas, como el fallecido General Baduel (ya fallecido), y la de su hijo, quien se encuentra detenido.
¿Qué más dijo la vocera de La Misión de Determinación de Hechos para Venezuela?
Marta Valiñas resaltó con preocupación las denuncias de los traslados a la DCGIM de Boleíta, como es el caso del defensor Javier Tarazona, “quien ha sido víctima de tortura blanca”.
En cuanto a la situación generada por la pandemia, la representante explicó que la vida cotidiana de los venezolanos y venezolanas sigue afectada. Pues, “han soportado una década de profundización de una crisis y violación de derechos humanos”, lo cual se ha visto agravado por la pandemia.
Finalmente, la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela expuso que siguen solicitando el apoyo al gobierno, aunque seguirá trabajando de forma independiente.
Postura de Venezuela
Por su parte, luego de la intervención de la vocera de la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela, representantes de la administración de Maduro rechazaron las declaraciones.
“Nuevamente estamos ante este Consejo escuchando actualizaciones orales innecesarias. La Misión recibe cuantiosas sumas para hablar mal del país. Su investigación realizada de manera remota carece de cualquier metodología”, expusieron.
Asimismo, condenaron el “gran presupuesto” con el que cuenta la misión e instaron a entregarlo para comprar alimentos y medicinas.
“La Misión tiene mayor presupuesto que la oficina de la @ONU_derechos en nuestro país. Si tanto le preocupa la situación de Venezuela a la Misión, debería donar su presupuesto para que podamos adquirir alimentos y medicinas”, señalaron.
Algunas posturas democráticas
Unión Europea
La UE aseguró que la libertad de expresión es esencial en una democracia. Por ello, resaltó que la persecución de los periodistas y políticos deben parar, mientras que las reformas deben garantizar la independencia de poderes.
Alemania
Por su parte, Alemania mostró preocupación por las condiciones de detención en Venezuela. Mencionaron la muerte del General Baduel como un recordatorio sobre la situación del sistema judicial.
Así pues, instaron a Venezuela a investigar las causas de la muerte del General y a liberar a Javier Tarazona.
Ecuador
Esta nación comentó que un sistema de justicia independiente e imparcial es imprescindible para garantizar los DDHH. Por ello, reiteraron la necesidad de combatir la impunidad.
Finalmente, lamentaron la falta de cooperación con la Misión, e instaron a Venezuela a cooperar con todos los mecanismos.
Chile
En la misma línea, Chile valoró y reconoció el trabajo de la Misión, a pesar de las dificultades que ha tenido para realizar su labor. De la misma forma, condenó la situación de derechos en el país, que ha llevado a más de 6 millones de venezolanos a migrar de su país.
Por último, afirmaron que el Estado venezolano no ha adoptado medidas tangibles para solucionar las violaciones de DDHH.
EEUU
Por su parte, EEUU agregó que la falta de garantías judiciales, la impunidad y la persecución de defensores de derechos humanos, periodistas y políticos de la oposición es sumamente preocupante.
Francia
Dicha nación apoyó plenamente los mandatos de la FFM. Además, condenó particularmente las violaciones de los derechos humanos contra defensores de derechos humanos, periodistas y políticas.
Así pues, instaron a Venezuela a poner fin a las detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
Colombia
Reconoció el trabajo de la Misión y dio su apoyo “a pesar de las negativas de cooperación de Venezuela”. Igualmente, comentó que el anuncio de una investigación de la CPI, reafirma las denuncias realizadas por la Misión.
Posturas de los aliados de Maduro
Cuba
Como era de esperarse, Cuba rechazó esta actualización y dijo que era “impulsada por una resolución politizada”.
Siria
Esta nación argumentó que “la metodología de la FFM tiene muchas fallas que impiden una investigación independiente y balanceada”.
China
Seguidamente, China aseguró que “si las Naciones Unidas se preocupa tanto por los derechos humanos, debería tomar acciones para impedir que otros interfieran en asuntos internos”.
Rusia
Como aliado de la administración de Maduro, Rusia afirmó que “el problema de los derechos humanos sigue siendo usado como excusa por los países occidentales para atacar a Venezuela”.
Nicaragua
Sin mucha diferencia a los otros países aliados de Maduro, Nicaragua comentó que “Nuevamente nos encontramos ante una parcialización de este Consejo”.
Irán
Finalmente, Irán expuso que la cooperación de Venezuela con la oficina del Alto Comisionado “debe apreciarse”.
Pronunciamientos de diversas organizaciones internacionales
Comisión Interamericana de DDHH (CIDH)
En vista de lo expuesto por la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela, la CIDH comentó su apreciación.
“Consideramos que el trabajo de la Misión ha sido fundamental para la lucha contra la impunidad. Los hallazgos son consistentes con las denuncias que ha realizado la Comisión, como la falta de un sistema judicial independiente”, argumentaron.
Freedom House LAC
En esta línea, esta organización alzó la voz por lo que ocurre con Javier Tarazona.
“Hoy, un profesor universitario y defensor de DDHH (Javier Tarazona), ha sido detenido por denunciar la situación de la frontera venezolana. Javier es un preso de conciencia, cuya audiencia fue diferida 13 veces y su juicio aún no inicia”, señalaron.
No Más Guiso
Por su parte, No Más Guiso expuso que “la gran corrupción no ha sido investigada por la justicia venezolana. El móvil principal de las violaciones de DDHH es perpetuar la corrupción.”
Human Rights Institute y Acceso a la Justicia
Afirmaron que “los tribunales controlados por el Poder Ejecutivo, continúan siendo usados para perseguir a quienes son críticos al gobierno”.
Amnistía
Igualmente, Amnistía señaló que “la política de represión en Venezuela se ha intensificado a pesar de los llamado del Consejo”.
Además, comentaron que “la detención arbitraria de Javier Tarazona ha afectado su salud” y solicitaron su inmediata liberación”.
Francisco Cox
Finalmente, Cox miembro de la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela, expresó su postura.
“La declaración del representante de Venezuela me recordó a los sofistas: Establecer un argumento bajo una falacia”, dijo.
Agregó que “el representante de Venezuela asegura que nuestros informes están basados en fuentes secundarias lo que les resta validez. De ser así todos los sistemas de justicia estarían viciados. Además, Venezuela usa como argumento que investigamos de forma remota, pero la verdad es que no nos permiten ingresar al país”.
Finalmente, expuso que “como entes independientes, la CPI y nosotros no tenemos una cooperación formal. Sin embargo, nuestros documentos son públicos y a cada uno de los entrevistados se le consulta si su declaración podría ser usada por la CPI, y todas las respuestas han sido positivas”.