Los estudiantes universitarios en Latinoamérica manifestaron su rechazo a la guerra que se vive Ucrania producto del ataque de Rusia. Esto, en vista de los lamentables hechos que, hasta ahora, registran miles de pérdidas de vidas humanas gracias al despliegue militar ruso y los subsecuentes ataques a las localidades de Ucrania.
Dicha situación ha ocasionado el destrozo de edificaciones, viviendas y escuelas, así como la separación de las familias ucranianas. Sin duda alguna, se trata de un hecho que afecta directamente el derecho a la vida, la educación, la vivienda y especialmente, a la paz.
Rechazo de los universitarios en Latinoamérica
Los estudiantes efectuaron un pronunciamiento en solidaridad con esas personas que han sido afectadas por las acciones desarrolladas por Vladimir Putin contra Ucrania. Pues, esto no solo representa una violación a la soberanía del país, sino también al Derecho Internacional Público.
Paola Martínez, presidenta de la FEDEHU, señaló que “el actuar emprendido por el Estado ruso refleja un retraso a la civilidad y a los DDHH, equiparándose a las épocas de asedios barbáricos donde las normas internacionales eran inexistentes”.
Al mismo tiempo, representantes del movimiento estudiantil en Nicaragua, Costa Rica y Bolivia, acompañados de la directiva de la FEDEHU, señalaron su opinión ante dicha realidad.
“Toda esta situación ha puesto en riesgo a la comunidad universitaria y a miles de estudiantes universitarios extranjeros. Entre ellos, indios, árabes y africanos en Ucrania, quienes han tenido que huir por los peligros que implican las operaciones militares rusas. Se les truncaron sus estudios y se les obstaculizó el derecho a la educación, la libertad académica y el poder continuar con la producción del conocimiento científico en Europa”, señalaron.
Denuncias de actos discriminatorios en tiempos de guerra
“Muchos de estos estudiantes han denunciado, ante medios de comunicación, actos de discriminación en las zonas fronterizas. Son excluidos y segregados por su misma condición de extranjeros”, dijeron los representantes universitarios en Latinoamérica.
Por su parte, alrededor de 600 investigadores rusos afirman que la invasión es injusta e insensata. En consecuencia y a través de un pronunciamiento, expusieron su temor al aislamiento internacional, lo cual impediría el desarrollo de sus trabajos.
Así pues, estos escenarios de guerra impiden el desarrollo de investigaciones científicas y la promoción del conocimiento científico. A su vez, esto incrementa la cantidad de vulneraciones a la libertad académica, los DDHH y el ejercicio de las libertades fundamentales.
No más guerra
Finalmente, el Movimiento Estudiantil Latinoamericano, por medio de la cuenta de la Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos en alianza con más de 40 organizaciones de la sociedad civil, expresó su rechazo a la guerra.
Esto, mediante un video donde se destacó la importancia de la defensa de la paz y los DDHH. Todo, sumado a los principios interamericanos sobre libertad académica y autonomía universitaria y la dignidad inviolable de cada persona.
