El movimiento feminista de Nueva Esparta realizó una vigilia en Pampatar por los derechos de las mujeres y las víctimas de violencia de género. Esta actividad fue desarrollada en el marco del Día Internacional de la Mujer, para agrupar desde la Red Naranja y la Unión Femenina Venezolana (UNFEVE) a diferentes mujeres, activistas, feministas y defensores de DDHH en la entidad insular.
Dicho encuentro tuvo como objetivo rendir homenaje a las víctimas de violencia en la región oriente del país. Además, se recordaron los motivos iniciales por los que se conmemora este día. Pues, es una fecha para recordar la lucha significativa que han tenido las mujeres durante años por el respeto a sus derechos y libertades fundamentales.
Adriana Adrián, presidenta de UNFEVE, comentó que «en la actualidad se ha perdido un poco la esencia de esta fecha tan importante para la mujer. Solo se está volviendo una época de celebración por causas de marketing, desplazando a un lado directamente los motivos principales por los que se conmemora este día».
Movimiento feminista sobre la desinformación respecto al Día de la Mujer
En muchas ocasiones, a nivel internacional se ha capitalizado este día como una fecha conmemorativa para celebrar «el hecho de ser mujer». Sin embargo, esto cambia en su totalidad las razones iniciales por las que se estableció esta fecha.
Por ello, Adrián afirma que «no estamos hablando de una fecha donde se deben fomentar estereotipos de género, tenemos que hacernos cuestionamientos como activistas y defensores de DDHH. Hay que recordar que el machismo es un problema estructural que nos afecta a todos».
Actualmente, muchos líderes de la sociedad mantienen actitudes que van estableciendo brechas de género y que limitan las perspectivas con las que se puede ver esta fecha. La participación de las mujeres en espacios de poder también resulta un poco escasa. Todo, mientras la desinformación dentro de la sociedad predomina al momento del diseño de políticas públicas con enfoque de género o para la defensa de sus derechos.
El desconocimiento, la hiperinflación legislativa del país y los estereotipos sociales se han encargado de obstaculizar el desempeño de la mujer en la vida pública.
Un ejemplo de esto se presenta en la política universitaria dentro de la Universidad de Oriente. En esta, las mujeres no poseen acceso a puestos de poder legítimos para alzar sus voces, producto, en muchos casos, del desconocimiento de sus derechos como estudiante universitario.
¿Qué están buscando con estas acciones?
La representante del movimiento feminista de Nueva Esparta señaló que «esta lucha es de todos. En esta clase de acciones de incidencia se busca hacer reflexionar al ciudadano acerca de la importancia que poseen los derechos de las mujeres. Esto, además de la lucha significativa que se ha tenido desde hace años en la sociedad civil».
También, estas actividades se ejecutan para instar a las autoridades, los líderes y lideresas de la sociedad civil a que repliquen los conocimientos en materia de DDHH y derechos de las mujeres. Todo esto, para lograr construir un atractivo para la ciudadanía en esta clase de temas que consiguen una sociedad más equitativa e igualitaria.

