Emergencia humanitaria compleja continúa agravándose en Venezuela según expertos

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

La oficina del comisionado de la Organización de Naciones Unidas, dirigida por el gabinete del opositor Juan Guaidó, publicó este domingo un resumen sobre la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela. 

En el reporte se detalló cómo se ha agravado esta situación entre el 10 de febrero y el 10 de marzo de 2022. Entre las problemáticas que señalaron está el mal manejo de la pandemia en Venezuela y la crisis de los servicios públicos.

La oficina sobre los datos del COVID-19 y la emergencia humanitaria

La comisión, apoyada en estudios realizados por la Universidad de Tubiga, aseguró que hay inconsistencias en las estadísticas que ofrece el Estado sobre las muertes a causas del COVID-19. Esto, debido a que consideran que hay «subregistros graves» o «informes deliberadamente erróneos».

Además, destacaron que, para enero de este año, más de 500 trabajadores de la salud estaban contagiados con el virus. Como dicha información nunca es especificada por el Estado, la comisión reseñó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el incremento de muertes por el coronavirus. Por ello, pidieron tomar acciones para evitar un repunte de contagios y fallecidos. 

Cifras sobre la crisis de servicios públicos

Los cortes eléctricos se hicieron constantes desde el gran apagón nacional de marzo de 2019. Desde ese momento y hasta la fecha, la comisión señaló que se han contabilizado 440.000 apagones en el país. 

En cuanto al suministro de agua, reseñaron que ha sido el servicio peor valorado por los venezolanos. Pues, el vital líquido no llega de forma continua a los hogares en los últimos años.

Respecto a la crisis en el sector salud, la organización detalló algunas cifras preocupantes sobre esta situación. Pues, indicó que el desabastecimiento en el área de emergencia es de 44% en los principales hospitales del país. Mientras que, el de quirófano, se ubicó en 70%. 

Datos sobre otros sectores

La comisión también tomó en cuenta los 353 dólares que cuesta la canasta básica alimentaria, según lo estimado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Esta realidad también demuestra la emergencia humanitaria compleja, ya que pocos venezolanos pueden costear este monto.

Todo esto lo expusieron como referencia a que el nuevo salario aprobado por el Estado no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Pues, el organismo aseguró que los 30 dólares que aprobó el Ejecutivo como sueldo mínimo no representa ni el 8% del valor de la canasta alimentaria. 

Por último, la comisión de las Naciones Unidas destacó la grave situación de inseguridad en el país. En este tema, revelaron que el 48% de los venezolanos no se siente seguro en las zonas populares donde residen. Por otro lado, un 58% ni siquiera sale de sus hogares de noche por temor y un 10% lleva consigo armas blancas para defenderse en caso de algún evento violento.  

Emergencia humanitaria compleja continúa agravándose en Venezuela según expertos

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios