La Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad en Nueva Esparta, desarrollada por Un Mundo Sin Mordaza, inició como un proyecto para visualizar las acciones sistemáticas contra los DDHH en Venezuela.
Dichas vulneraciones y violaciones a los DDHH han hecho que la comunidad internacional esté atenta a Venezuela. Pues, esta clase de crímenes están tipificados en el Estatuto de Roma.
Ricardo Carvajal, representante de la Red en Nueva Esparta, expresó algunas consecuencias de la situación. “Claramente, la vulneración constante de Derechos Humanos en Venezuela trae consecuencias como la falta de separación de poderes, la partidización de las funciones públicas para la permanencia en el poder y también los grandes movimientos migratorios”, comentó.
En el mismo sentido, muchas de las personas que se han desplazado a nivel de la región suelen ser víctimas de acciones represivas que no fueron denunciadas en su momento. Todo, producto del miedo o de las amenazas que podían recibir en diferentes espacios en caso de alzar sus voces.
La documentación como alternativa ante la desinformación
Es preocupante la desinformación que tiene la población. Muchos neoespartanos desconocen sus derechos fundamentales, derechos humanos y también los límites que pueden tener las funciones en los cargos públicos.
Algunas personas consideran, por el mismo desconocimiento, “que es normal que los policías o funcionarios públicos los amenacen, los golpeen o los detengan sin justificación alguna”, señaló Ricardo Carvajal.
Por su parte, organismos internacionales y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, han afirmado la presencia de presuntos Crímenes de Lesa Humanidad en el territorio nacional. Por ello, la red se ha vuelto un canal para apoyar en la recopilación de casos que cumplen con los parámetros internacionales.
La red está integrada por el Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad, Un Mundo Sin Mordaza y Defiende Venezuela. Ellos en conjunto han recogido más de 300 nuevos testimonios de víctimas en esta clase de temas.
Además, más de 50 casos registrados por este proyecto se han enviado a instancias internacionales desde 2021 para contribuir en el proceso de investigación iniciada por la Corte Penal Internacional.
¿Cómo defendemos lo que no conocemos?
“Tenemos que formarnos en materia de Derechos Humanos, replicar estas acciones y sobre todo, ayudar a aquel que tiene temor de narrar sus hechos. De esta manera, podemos capacitar al ciudadano en temas de interés público, evitando la proliferación de casos que atenten contra la dignidad humana” indicó Carvajal.
Asimismo, invitó a los integrantes del estado Nueva Esparta a iniciar ciclos formativos para evitar más vulneraciones de derechos.
Es necesario la documentación y el empoderamiento ciudadano en esta clase de temas. Solo así se logrará paralizar los actos represivos que pueden producirse de manera directa e indirecta a nivel nacional.
Finalmente, afirmaron que por medio del correo documentacionCLH@sinmordaza.org se está buscando el acceso a la justicia. Esto, además de la restitución de los derechos transgredidos en acciones arbitrarias durante las temporadas de represión en Venezuela.