A través de un simposio latinoamericano desarrollado por la ONG Aula abierta, el Observatorio de DDHH de la ULA, el Centro de DDHH de la UCV y la Comisión de DDHH de la FCJP-LUZ, se abordó la importancia de la implementación de los principios interamericanos de libertad académica y autonomía universitaria en la región publicados el pasado mes de diciembre. Este es un paso gigantesco para la lucha significativa de la sociedad civil en Latinoamérica en materia de producción y promoción del conocimiento científico y de los derechos universitarios en Venezuela.
Con la participación de Soledad García Muñoz, relatora especial sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se logró resaltar el progreso. «Estos principios representan un símbolo de progresividad en el derecho internacional de los DDHH”, afirmó.
Son necesarios los derechos universitarios en la región
La profesora e investigadora feminista, Luz Gómez, indicó que “la libertad académica es fundamental para consolidar la democracia y el pluralismo dentro de los Estados. El principio de no discriminación implica que las instituciones tengan el deber de hacer reflexiones acerca de la situación de las víctimas basadas en género”.
De esta forma, se logró presentar y avanzar en el desarrollo de investigaciones acerca de casos de abuso, violencia o discriminación en las universidades.
En Colombia y en Venezuela, las mujeres han sido estigmatizadas en las instituciones de educación universitaria. Algunas suelen guardar silencio ante estos actos atroces que impiden el disfrute de la dignidad humana.
También, Gómez expuso su preocupación por aquellas mujeres que han sido señaladas y discriminadas. Sobre todo, por seguir firmemente la implementación de protocolos que garanticen seguridad a las mujeres en la región dentro de las universidades. Esto, incluyendo la lucha por los derechos universitarios.
Gobiernos autoritarios en contra de los académicos
El incremento de sistemas de gobiernos totalitarios en la región, como en Nicaragua, Cuba y Venezuela, ha desatado la represión contra los universitarios. Todo esto, tan solo por trabajar en la producción y promoción del conocimiento científico.
El profesor universitario Edison Lanza, ex relator especial de libertad de expresión de la CIDH, señaló que “los ataques al movimiento estudiantil en Nicaragua y en Venezuela durante los últimos 4 años representan una clara vulneración a estos principios. Los gobiernos autoritarios están accionado de manera arbitraria contra los académicos.”
Por lo tanto, acciones como el sistema paralelo de universidades, la adopción de nóminas al sistema patria, las medidas impuestas por el plan de la patria, el caso del profesor Santiago Guevara, la asfixia presupuestaria, la asignación de autoridades universitarias, la intimidación política por parte del Estado venezolano contra los académicos o casos como el del profesor Javier Tarazona, son piezas claves para comprender los motivos de creación de estos principios.
El movimiento estudiantil se pronuncia ante la guerra en Ucrania
Representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos expresaron su rechazo a la intervención rusa en Ucrania. Además, estuvo presente el Movimiento Estudiantil Latinoamericano.
“Expresamos un contundente rechazo a los ataques contra el pueblo ucraniano desplegados por la Federación de Rusia. Manifestamos nuestra solidaridad con cada una de las víctimas en este conflicto”, comentaron.
Hicieron un llamado fuerte y claro al cese de los ataques en contra de Ucrania. Esto, sumado al respeto de los principios generales del Derecho Internacional Público y el cumplimiento de las disposiciones especiales del Derecho Internacional Humanitario. Todas, rigen y se vinculan en el presente caso.
Finalmente, estudiantes de Nicaragua, Bolivia, Chile, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú, Guatemala, Paraguay, México, Colombia y demás países de América Latina suscribieron este comunicado a la opinión pública.