Carabobo fue elegido como el sitio para realizar el próximo Encuentro de Líderes Sociales y Comunitarios. El mismo tiene como objetivo buscar la reconciliación y coordinar iniciativas orientadas a lograr soluciones a los diferentes problemas ciudadanos. El evento está pautado en las instalaciones de la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo (AEEC) para el día sábado 26 de marzo.
Este espacio está impulsado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quienes extienden la invitación a los líderes sociales y comunitarios considerados como motores que creen con convicción en la democracia y trabajan día a día por recuperarla.
De esa manera, diversos sectores, que van desde asociaciones gremiales, sindicales y estudiantiles hasta grupos vecinales y comunitarios, se congregarán para apostar por un trabajo mancomunado que fortalezca el cambio que el país aspira.
¿Qué más busca el Encuentro de Líderes Sociales y Comunitarios?
Con este evento se busca poner en la palestra pública temas de discusión como el deterioro de la calidad de vida, la reactivación ciudadana, la defensa de los derechos civiles y los medios de participación en la construcción de una democracia plena.
Quienes participen podrán compartir sus experiencias y proyectos en el ámbito social y comunitario. Esto, además de adquirir nuevos conocimientos expresados por los expertos en diferentes áreas que asistirán.
En octubre de 2021 se desarrolló la primera edición de este encuentro en Caracas. Por ello, aspiran que en las próximas semanas este proyecto llegue también a Táchira, Lara, Zulia, Mérida, Barinas, Anzoátegui, Monagas y Falcón.
Francisco José Virtuoso, rector de la UCAB, declaró que la ciudadanía depende de la institucionalidad justa y enmarcada en el Estado de derecho. Por esta razón, desde la universidad están profundamente comprometidos con la activación de la sociedad civil para el rescate de sus derechos por lo que promueven estas plataformas de intercambio de ideas.
“Lo que se quiere es reivindicar el derecho a la libre participación y asociación. Los venezolanos no queremos comunas sino vivir en comunidad. Es decir, vivir en relación de reciprocidad asumiendo la pluralidad que caracteriza a las personas”, finalizó.
