El pasado 3 de febrero, la Asamblea Nacional, presidida por Jorge Rodríguez, aprobó en segunda discusión una reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), la cual está en vigencia desde 2016.
Sin embargo, esta reforma todavía no ha sido puesta en marcha, ya que no ha sido publicada en Gaceta Oficial. Pero, lo poco que se sabe sobre esta modificación es que incluye un impuesto a las transacciones realizadas en divisas.
Esta modificación trae consigo diversas interrogantes, entre ellas de qué forma y a quiénes se aplicará. Para aclarar esta y otras dudas, el equipo de La Tv Calle conversó con Fernando Rios Morillo, abogado y especialista en derecho financiero.
¿Qué dijo el experto sobre la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras?
Ríos explicó que esta propuesta del poder legislativo pretende que se aplique el impuesto por el «medio de pago», es decir, por cada transacción realizada en divisa. Esto entendiendo como divisa todo aquello diferente al bolívar.
Se especulaba que sería aplicado solo a grandes empresas con gran flujo de dinero en divisas. Sin embargo, la realidad es que «será aplicado a todos aquellos ciudadanos que realicen pagos en dólares. Específicamente, a aquellos calificados como contribuyentes especiales», explicó el abogado.
Impacto de la reforma en la economía venezolana
Esta modificación apuesta a que haya un incremento de la recaudación tributaria. Esto, debido a que el proyecto propone, en su exposición de motivos, que la tasa de impuesto vaya del 2% al 20%.
Además, la propuesta también plantea reforzar la moneda nacional frente al dólar. Puesto que, el ciudadano contribuyente, buscará la forma de evadir el cobro de este impuesto recurriendo al uso de bolívares.
En la búsqueda de querer recuperar el valor del bolívar, la reforma está lejos de lograrlo. Pues, para Ríos esto generará un efecto negativo en la economía venezolana. Aseguró que habrá un incremento de precios en productos y servicios.
«Al aumentar la velocidad del uso del bolívar, naturalmente, se genera una presión sobre el tipo de cambio. Al generar esto, los precios se ven afectados y eso, en última instancia, refleja en la ecuación macroeconómica mayor inflación», explicó Ríos.
Por esta razón, el experto hizo un llamado a la Asamblea Nacional para que reconsidere esta reforma y busque otras alternativas que no generen un efecto negativo en la economía.