De acuerdo con el último reporte publicado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) el 99,2% de los precios está dolarizado en el país. Esto, según el levantamiento de información que hizo el observatorio en 354 comercios del Área Metropolitana de Caracas.
En pocas palabras, la realidad dolarizada que están viviendo los venezolanos solo demuestra la pérdida de confianza que hay en la moneda nacional. Lo cual, según la OVF, está asociado a episodios de inflación o hiperinflación.
Aunque no cambia la realidad, el OVF comparó estas cifras con las del año pasado, ya que hubo una ligera disminución. Pues, entre noviembre y diciembre de 2021, los precios estaban dolarizados en un 99,4%.
Además, la institución señaló que el 50% de los pagos se realizan en dólares. Dicha cifra se mantiene en ascenso ya que la cantidad de dinero que se necesita en bolívares para adquirir productos de la cesta básica es exagerada.
Sin embargo, el Estado busca hacer creer que ha aumentado el uso del bolívar, pero el observatorio desmiente esa realidad. Por su parte, este último aclara que por el marcaje de los precios en bolívares, por regulaciones oficiales, es que existe la ilusión de un mayor uso de la moneda local.
En este sentido, el observatorio encontró que actualmente el 62,7% de los precios se marca en bolívares. Pero, esto nada más se debe a que los comerciantes buscan cumplir con lo establecido en la ley para evitar ser multados o sancionados.
Más allá del informe del OVF
Según el economista Jose Guerra no será fácil salir de esta crisis económica, ya que estas son consecuencias de vivir cuatros años en hiperinflación.
«Es difícil continuar solo con la moneda local una vez que la dolarización se instala. Cuesta mucho salir de ella, incluso cuando ya no haya hiperinflación», explicó el economista en la publicación del informe de la OVF.