La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea (UE), presentaron los resultados de las elecciones del 21 de noviembre de 2021. En ellos, se identificó la falta de separación de poderes públicos en el territorio nacional, siendo este uno de los causantes de las acciones arbitrarias que han inhabilitado a diferentes candidatos de manera arbitraria.
En la actualidad los venezolanos no cuentan con seguridad jurídica que les brinde protección al instante de ejercer sus derechos políticos. Pues, el Tribunal Supremo de Justicia desarrolla acciones restrictivas para impedir en cierta forma la participación ciudadana.
Si existiera democracia en el país, la presentación de resultados del informe final se hubiese hecho en Caracas y no en Bruselas, aunque la delegada de la UE resaltó que desconoce los motivos por los que el país no respondió sus solicitudes de visa.
MOE sobre la falta de transparencia y la autocensura
Dentro de las recomendaciones, la MOE señaló que se debe reformar la ley de carrera judicial y la ley del Tribunal Supremo de Justicia. Esto, para que se establezca una política que garantice los principios del sistema judicial según la Constitución y una mayor cantidad de transparencia en los jueces venezolanos al acatar situaciones de esta índole.
Asimismo, se solicitó derogar la ley contra el odio. La delegada de la UE aseguró que esta se ha empleado como un instrumento “para la ascendencia de la autocensura de los periodistas”.
Igualmente, se destacó la preocupación por los ataques a la “pluralidad partidista del país”. Así pues, se instó a crear medidas para que los partidos puedan asociarse o expresarse de manera pacífica ante las irregularidades del sistema de gobierno nacional.
Medios de comunicación: víctimas de represiones y limitaciones
La gran parte de los medios de comunicación en Venezuela, según este informe, tienen duros limitantes técnicos y financieros para lograr avanzar dentro del territorio venezolano. Por ello, muchos medios prefieren optar por no brindar información para evitar cualquier tipo de ataque.
En 21 estados reportaron medios de comunicación en constante estado de autocensura. Aseguraron que realizan cambios frecuentes de editoriales por culpa de las presiones políticas en tiempos de campaña.
También, reportaron ataques constantes contra plataformas informativas digitales o medios web por parte de CONATEL. Pues, imponen sanciones directamente con la intención de retirarle la licencia de emisión, sin efectuar un proceso previo de revisión judicial.
Finalmente, la MOE abordó temas cruciales para el contexto de la sociedad venezolana. Tal y como lo es la falla constante del internet o los obstáculos para poder brindar información veraz a las poblaciones por falta de alternativas.
Por ello, se enfatiza en la importancia del ejercicio de libertades fundamentales.
