Aplicación Dilo Aquí registró incremento de casos de corrupción en Nueva Esparta

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

La aplicación Dilo Aquí es una herramienta electrónica que la ONG Transparencia Venezuela puso a disposición para denunciar de manera segura algún hecho de corrupción del cual las personas sean víctimas, testigos o tengan algún tipo de información.

Durante los últimos tres meses, en el estado Nueva Esparta, se han denunciado innumerables actos de corrupción. Esto, incluyendo todos aquellos actos en que se han presentado irregularidades en los diferentes sectores de la región insular.

En consecuencia, la aplicación funciona como manera de alzar las voces ante el abuso de poder, la falta de transparencia o aquellos actos que minuciosamente son especificados en la plataforma digital de Dilo Aquí.

Partiendo de la presente realidad, Transparencia Venezuela se encargó de brindar un espacio para que el ciudadano puede alzar su voz ante las acciones del gobierno nacional contra la ciudadanía. Por ejemplo, aquellas obras públicas inconclusas que se admiran en los municipios de Nueva Esparta.

Dilo Aquí: una app para denunciar a los corruptos

“La aplicación da acceso a los denunciantes a un servicio gratuito de asesoría legal anticorrupción para que su caso pueda ser llevado ante las instituciones competentes”, indicó Cesar Rojas, miembro del equipo de Transparencia capítulo Nueva Esparta.

Al mismo tiempo, destacó la cantidad de casos identificados durante las elecciones pasadas para la selección de representantes regionales. En la misma y según Rojas, se contabilizaron “11 casos relacionados con los abusos de diciembre que en la mayoría de los casos suelen ser el empleo de recursos públicos para campañas políticas”.

Irregularidades en Nueva Esparta

A través de una encuesta pública realizada por el equipo de La TV Calle se logró constatar que los adultos mayores en Nueva Esparta no fueron notificados para colocarse las vacunas. Esto, obstruye el acceso a la salud en la región y las garantías necesarias para tener seguridad dentro de este campo.

Algunos de los encuestados fueron claros al señalar que llevan “hasta 6 meses esperando la segunda dosis de la vacuna rusa conocida como Sputnik-V”. Sin embargo, resaltaron que cada vez que van al centro de vacunación reciben una respuesta negativa acerca de la llegada de este cargamento de medicamentos.

Además de esto, en la aplicación Dilo Aquí se han documentado, solo en estos tres meses, 5 casos de extorsiones policiales o el cobro de vacunas por parte de los funcionarios públicos dentro del sector salud.

Lamentablemente, este se convirtió en un negocio en la entidad insular, donde se privatiza de manera ilícita el servicio a la salud. Pues, a través de redes sociales se comercializan de manera informal las vacunas y los medicamentos en precios exorbitantes.

Sin derecho a la salud

Todo lo anterior violenta el artículo 83 de la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. En este se establece que la salud es “un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios…”.

Así pues, se evidencia un derecho social constantemente vulnerado en la entidad insular. En el territorio, los hospitales se encuentra en condiciones aterrorizantes y los doctores trabajan solamente con las pocas cosas que quedan en el hospital.

Javier Domínguez, ciudadano de Porlamar, señaló que “el hospital Central Dr Luis Ortega, parece una película de terror. Sus pasillos están sumamente sucios y las habitaciones están en condiciones muy malas”.

Asimismo, la mayoría de los margariteños expresaron su descontento con el servicio de salud en la isla. Incluso expresaron que dicho deterioro desprende del fenómeno de la corrupción que vive el estado en la actualidad.

Falla de los servicios públicos: otra obra de la corrupción

Aunado a esto, la aplicación Dilo Aquí en Nueva Esparta registró 6 denuncias acerca de las fallas constantes de los servicios públicos. Esto, además de los actos de corrupción por parte de las empresas del Estado.

Pues, algunos trabajadores cobran altas cantidades de dólares para la restitución del internet lo cual estanca el funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones para quien no tiene cómo pagarlo. Todo, sumado a la carencia de las comunidades para conseguir gas doméstico por causa de la politización impuesta por las comunas en las poblaciones.

La corrupción se ha propagado con el pasar de los años en Nueva Esparta y en toda Venezuela. Cada vez son más los actos de corrupción, las obras públicas inconclusas que sirven de mecanismos de legitimación de capitales y los colapsos que se generan en los municipios que integran esta región del país.

Imagen de La Tv Calle. Habitantes de Nueva Esparta
Aplicación Dilo Aquí registró incremento de casos de corrupción en Nueva Esparta

Ayúdanos a llegar a más personas.
¡Comparte este contenido!

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email
0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios