Venezuela registra bloqueos de internet a medios de comunicación desde mayo del 2012, cuando se reportó el primer ataque a un medio conocido como La Patilla. Esa fue, según diversas organizaciones, la primera acción efectuada por un ente público para desarrollar políticas de restricción para acceder a la información.
También, en el país “se han visto el bloqueo en grandes plataformas como Youtube, el cual fue bloqueado a través de CANTV. Tenemos que recordar que el principal proveedor de internet a nivel residencial en el territorio es CANTV, incluyendo a Movilnet”, aseguró Andrés Aizpurúa en el conversatorio titulado “Venezuela: bloqueos de internet y desinformación” desarrollado por la ONG Mediananálisis.
Aizpurúa afirmó que la mayoría de los venezolanos dependen de ambas plataformas. Así, “si CANTV está bloqueando algo, no solo es para sus usuarios, sino para prácticamente todos los venezolanos o un universo sumamente grande”. Esto, evidencia los ataques clandestinos del Estado para obstaculizar el acceso a la información veraz.
El bloqueo de portales web de medios de comunicación
Con el desarrollo de políticas represivas por parte de la empresa del Estado, los impedimentos por parte de servidores privados de internet en Venezuela han ascendido. Por ejemplo, el caso de bloqueo con el medio Efecto Cocuyo, Tal Cual o Crónica Uno. Los cuales son portales web formales que sufren censura.
Un grupo de personas vía twitter emitieron mensajes de solidaridad y apoyo a los medios restringidos o bloqueados por el Estado venezolano. Destaca el caso particular de los usuarios de Movistar que resaltaron el bloqueo reciente de los portales Crónica Uno y Tal Cual. Esto demostró que el gobierno nacional pretende el dominio de los medios de comunicación y limitar claramente la libertad de expresión.
¿Existe un país con casos similares a los de Venezuela?
El director ejecutivo de Venezuela Inteligente señaló que “el caso de Venezuela es un poco particular. Pero, el único país que tiene similitud con los bloqueos por las empresas de internet públicas o privadas con los medios de comunicación o grandes plataformas es Cuba”.
Así pues, por medio de los entes públicos se ha generado una política restrictiva en esta clase de países donde proliferan los desiertos informativos y la censura.
Asimismo, comentó que la mayoría de estos impedimentos son por medios de técnicas de restricción ordenadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) a los principales proveedores públicos y privados en el país. Aseguró que se dan “a través del bloqueo por DNS, evitando el acceso a determinadas páginas web en el servidor o con bloqueos de direcciones IP; lo que impide la conexión entre un servidor de sitio web y ciertas direcciones o rangos de direcciones”.
Conexiones seguras para acceder a 40 medios restringidos en Venezuela
Venezuela Inteligente registró más de 40 medios de comunicación afectados en el país. Estos son víctimas de bloqueos digitales.
A pesar de ver titulares en RRSS, los venezolanos no cuentan con la posibilidad de leer noticias, reportes o artículos que les permitan mantenerse informados acerca de la situación del país. Todo, por la caída constante de las páginas web de los medios de comunicación.
El acceso a la información, compartir opiniones y mantenerse informado son derechos que están vulnerado en Venezuela. Dicha situación es por la cantidad de restricciones que impone el Estado y que se incrementan cada vez más.