La 4 de mayo y el centro de Porlamar durante años se han conocido como los nidos para los turistas y puntos estratégicos para el comercio de Nueva Esparta.
Sin embargo, desde la llegada de la pandemia del COVID-19, la disminución del turismo y la caída de la clientela en la Isla de Margarita han causado un cierre crítico de los locales que en su momento brindaban un porcentaje de ingresos alto en la economía de la región insular.
La Cámara de Comercio de Nueva Esparta, dentro de sus informes flash de 2021, estimó que para el mes de octubre los empresarios y comerciantes en la entidad insular disminuyeron sus ventas un 51% en comparación con los resultados de mayo – junio de 2021.
Esto, aunque el 53% de los encuestados destacó que la situación mejoraría, lo que representa el grupo de emprendedores y fieles creyentes en el crecimiento del país.
El comercio de Nueva Esparta, con comerciantes preocupados
Alguno de los vendedores de refrescos de Polar y también las personas encargadas de los camiones de distribución de mercancías para los locales de la entidad insular señalaron en la consulta realizada por el equipo de La Tv Calle en Nueva Esparta sus temores.
“Tenemos temor que todos los comercios cierren en la isla. Si te digo un aproximado… De una ruta de 150 locales que visitaba antes, ahora solo vamos a 5 locales y es mucho al día”, comentó uno de los entrevistados.
De la misma forma, uno de los conductores indicó que “el 90% de los comerciantes han cerrado por las limitaciones tributarias, la delincuencia o la falta de clientes en la región”.
Asimismo, los buhoneros en la Isla de Margarita han ido desapareciendo con el paso del tiempo. Hoy en día ver a un comerciante en las calles de Porlamar parece casi imposible. Todo, debido a los altos costos y la falta de tránsitos en los sectores de la Isla que los ha dejado en un grave proceso de descapitalización.
Turistas se entristecen al recorrer la Isla de Margarita
Juan Ugarte, trabajador de un hotel en la Isla de Margarita, indicó de una forma asombrada que le parece increíble que la llegada de turistas sea lo que permite activar el motor económico de la región insular.
De igual manera, resaltó que tendía a escuchar de los turistas, que recorren la Isla de Margarita y Coche, preocupación y asombro por el cierre masivo de las tiendas en esta área del país. Sin embargo, los mismos destacan, como mayor impresión, la amabilidad de las personas con los visitantes.
Para los turistas “la Isla de Margarita es una potencia del turismo internacional que hoy está en la soledad comercial”, según Ugarte.
Las autoridades afirman que Venezuela “se arregló”
Morel Rodríguez Ávila, actual gobernador del estado Nueva Esparta, en una entrevista en Unión Radio, instó a los migrantes para que regresen al país. Además, señaló que “nuestro principal problemas son las sanciones de USA contra Venezuela, por ello nuestra economía se encuentra estancada”.
Es necesario destacar que Nueva Esparta presenta fallas críticas en materia de servicios públicos como el agua y la electricidad. En ese aspecto, Morel afirmó que “la gobernación no cuenta con los recursos suficientes para recuperar en su totalidad todos los sectores del Estado”.
La caída del comercio de Nueva Esparta representa una clave para comprender la vulneración de derechos económicos en la entidad. Esto, debido a los límites para incentivar a la inversión privada.
Lo anterior lo contradice lo plasmado en la Constitución en su artículo 229. En este se maneja un modelo socio-económico “de eficiencia, libre competencia, desarrollo personal y garante de la seguridad jurídica de los ciudadanos”.
Aunado a esto se encuentran las constantes interrogantes referentes a la libertad de empresa en el capítulo VII, artículo 112, de la CRBV de 1999.
Mientras tanto, el ciudadano común considera que las personas tienen cada vez más limitantes para emprender en Venezuela. Pero, el Estado en ningún momento incentiva la iniciativa privada como se rige en los instrumentos internacionales.

