Según la OMS, la principal causa de muerte y lesiones en mujeres de 16 a 44 años es la violencia de género, superando a los accidentes de tráfico y el cáncer. Sin embargo, muchas veces la sociedad justifica el sufrimiento, el control y los celos, haciendo creer que estos son una demostración de amor.
Es importante tener en cuenta que la violencia de género no solo la ejercen las parejas, exparejas o personas ligadas a las mujeres por vínculos afectivos, sino que va mucho más allá. Esta supera el entorno cercano de una mujer, pues puede ser ejercida por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer. Inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
Por ello, diversas activistas y organizaciones de derechos humanos se han encausado a visibilizar las cifras de violencia de género y feminicidios. Todo, concientizando sobre cómo mitos culturales del romanticismo pueden influir, normalizar y aumentar estas conductas violentas y denigrantes contra la mujer.
Por esta razón, en este día donde se conmemora el amor, resaltan que el romanticismo es el mecanismo cultural más potente para perpetuar el patriarcado. Además, señalan que la lucha contra la violencia machista debe incluir la consolidación de otros modelos de relaciones.
Cifras de violencia de género
Durante el primer semestre del 2021 se registraron un total de siete feminicidios solo en el estado Táchira, de los cuales 60% fueron víctimas adolescentes. Añadido a ello, a nivel nacional el observatorio digital de Cepaz registró 233 feminicidios de enero a octubre de 2021.
Lo anterior se traduce, como promedio, en una acción ejecutada cada 19 horas. Por ello, en este día los movimientos feministas destacan que la importancia de identificar los mitos creados en torno a este amor es imprescindible para prevenir las relaciones tóxicas basadas en la desigualdad.
Otra visión
Así pues, en torno a esta temática conversamos con Daniela Orozco, coordinadora del estado Táchira de la organización nacional Empodérame, quienes trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad.
Orozco comentó que “son conductas que nos han enseñado poco a poco y que hemos ido normalizando en nuestro día a día. Incluso hasta no darnos cuenta que estamos viviendo un machismo o micro machismo”.
Igualmente, añadió que “hoy es un día muy comercial. Pero también tenemos que volver a esas situaciones de vulnerabilidad que viven muchas mujeres por no entender que están siendo víctimas de violencia. Porque piensan que los celos están bien, que los gritos no importan, porque es algo que se ha normalizado… Normalizamos ese amor porque es lo que hemos visto”.
Para finalizar, destacó un argumento que ella considera muy importante para luchar contra la violencia de género. Dijo que esto “no solo le hace daño a la mujer, pues son un conjunto de creencias que afianzan una estructura machista que coarta también las libertades del hombre en base a los estereotipos de la sociedad”.

