Posterior al desarrollo de una inspección por parte de los representantes de la ONG Campo, se observó un conjunto de acciones lamentables. Estas, efectuadas bajo órdenes de las autoridades municipales en la plaza Bolívar de Aroa, municipio Bolívar, estado Yaracuy. Pues, aplicaron una tala masiva de árboles emblemáticos que se ubicaban en espacios públicos
A través de un pronunciamiento se alzó la voz de la ciudadanía para expresar su preocupación ante esta delicada situación. Asimismo, destacaron mediante sus redes sociales los siguientes señalamientos por parte de su director general Pedro Hernández.
“Con esta acción estamos en presencia de una clara vulneración del artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV de 1999). Aquí se establece que es un derecho y un deber que el Estado proteja el ambiente, la diversidad biológica y los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”, afirmó.
Esta acción, que produce un quiebre dentro del pulmón ecológico del municipio Aroa, deja a miles de personas sin el derecho a disfrutar de un ambiente sano y seguro.
Hernández señaló que la falta de consulta por parte del Estado. Afirmó que según lo establecido en la CRBV de 1999, en su artículo 128 en el capítulo de derechos ambientales, las autoridades nacionales, regionales o municipales deben incentivar a la comunidad a la participación ciudadana en esta clase de temas.
La tala de árboles vulnera un DDHH
En muchas ocasiones la ciudadanía presenta cierta desinformación en materia de derechos ambientales. Esto, evita darle importancia a la acción climática y a las decisiones adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas. Pues, ellos ratifican la importancia que los instrumentos internacionales, en materia ambiental, sean empleados por el Estado.
Cabe destacar que, a partir del mes de octubre de 2021, se aprobó una resolución por parte del Consejo de Derechos Humanos donde se establece el derecho al medio ambiente sano, saludable y sustentable como un Derecho Humano.
Así pues, con 43 votos a favor y 4 abstenciones, supuso una victoria unánime que recoge los esfuerzos de al menos 1100 organizaciones. Entre ellas, de la sociedad civil, de la infancia, de la juventud y de los pueblos indígenas, que han hecho campaña por el reconocimiento, la aplicación y la protección en todo el mundo este derecho.



Incremento de contaminación y deterioro del medio ambiente en Venezuela
Desde la tala en el Amazonas y en el municipio Aroa en Yaracuy hasta los incendios forestales repentinos en Carabobo documentados. Todos, son casos emblemáticos para comprender la crisis ambiental de Venezuela.
La falta de medidas acordes a la situación ambiental en Venezuela deteriora de forma sistemática el ecosistema. Además, contradice el gran paso realizado en el Consejo de Derechos Humanos. Pues, en el mismo se reconoce el derecho a un medio ambiente sano, saludable y limpio como elemento indispensable para la existencia humana.

